US$2140 millones: en enero ingresó el mayor nivel de divisas para ese mes en 18 años.
En enero pasado ingresó el mayor nivel de divisas para ese mes de los últimos 18 años, salvo 2016, según informó el sector exportador.
De acuerdo a la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara CEC), entraron al país 2.140.354.575 dólares. Se trata de un salto del 26,58 % con respecto a diciembre anterior, cuando fue de 1690 millones de dólares, y de un 32,63 % versus enero de 2020, cuando llegaron US$1613 millones de dólares.
«El monto liquidado el mes pasado es el más elevado de todos los eneros de los últimos 18 años, desde 2003, excepto 2016», dijo.
Según la entidad, este resultado en cuanto a las divisas fue porque «en enero se concentró el envío al exterior de productos agroindustriales que se había demorado por los distintos conflictos gremiales ocurridos durante diciembre y parte de enero, que impidieron el funcionamiento del comercio exterior».
Además, en el mayor nivel influyó la suba de los precios internacionales, que mejoraron los ingresos para las exportaciones.
«Impactó el incremento de los precios internacionales por alteraciones de la oferta y demanda mundial de commodities por el COVID-19 y la sequía que afectó a Brasil y la Argentina, entre otros factores», señaló.
De acuerdo a un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en enero pasado en harina de soja «el registro de ventas al exterior (DJVE) se encuentra en los máximos niveles para enero desde el 2017, siendo este mes el tercer enero con mayor volumen de ventas al exterior, sólo por detrás de 2017 y 2016».
El monto ingresado es el mayor para enero de los últimos 18 años, salvo 2016El monto ingresado es el mayor para enero de los últimos 18 años, salvo 2016
«Por su parte, el aceite de soja marca un récord de DJVE este enero, siendo sólo superado por enero de 2016. De los importantes montos liquidados, el 35% de la harina y casi el 43% del aceite corresponden al año comercial 2020/21. En efecto, en enero de 2020 se anotaron apenas 337.258 toneladas de subproductos (harinas, pellet y expeller de soja) y 31.066 toneladas de aceite, frente a enero de 2021 con más de 2,36 Mt de subproductos y más de 0,6 Mt de aceite. En poroto las ventas fueron más escuetas, con 99.514 tn, pero aun así más que duplicando las 40.528 toneladas de enero 2020», remarcó.
En tanto, de acuerdo a otro informe de la BCR, si continúan los precios actuales la cosecha podría dejar US$35.921 millones por granos y productos derivados, una cifra récord. Se trata de US$10.153 millones más que en 2019/2020.
«A pesar de que la caída productiva rondaría el 9%, consecuencia de condiciones climáticas que han sido desfavorables a lo largo de los ciclos de los distintos cultivos, el efecto precio consecuencia del aumento en los valores FOB promedio de la gran mayoría de los granos y subproductos, lograría más que compensar dicha merma en la producción», indicó.
Por productos, según la BCR con trigo entrarán 2570 millones de dólares, US$85 millones más que en la campaña anterior. Con el maíz llegarían 7340 millones, «US$2150 millones o un 42% más que en 2019/20».
La harina de soja generará más de US$13.200 millones, unos US$4050 millones más que durante el ciclo previo. El aceite de soja acercará US$5120 millones, un 61% más que en 2019/20.
«El poroto de soja, por su parte, está en condiciones de registrar exportaciones por un valor cercano a los US$3300 millones en la nueva campaña, unos US$1000 millones más que el año anterior, mientras el girasol, la cebada y el resto de los cultivos aportarían otros 3260 millones de dólares, unos US$650 millones más que en 2019/20», detalla.
Fuente: La Nación