Pese a los grandes desbalances con sus principales socios regionales, el país tuvo un saldo general positivo de 592 millones de dólares.
Uruguay cerró el 2024 con una balanza comercial deficitaria con sus principales socios regionales, Argentina y Brasil, que asciende a los 1.291 millones de dólares en conjunto, según el informe elaborado por la Dirección de Estudios Económicos de la Cámara de Industrias (CIU).
Que el país tiene grandes asimetrías con sus países vecinos en cuanto a relaciones comerciales, no es una novedad. De hecho, fue uno de los grandes reclamos del presidente Luis Lacalle Pou y su gobierno durante el último quinquenio en todos los ámbitos del Mercosur, en línea con la necesidad de flexibilizar normas que permitieran a Uruguay establecer acuerdos bilaterales para lograr un equilibrio que, intrabloque —por el tamaño del territorio y la producción—, es muy difícil,
Las cifras del 2024 muestran, una vez más, este escenario: el déficit comercial con Brasil fue de 369 millones de dólares; y con Argentina, de 922 millones de dólares. Si bien ambos resultados fueron mejores que los obtenidos en 2023, la sumatoria casi llega a los 1.300 millones de dólares negativos para el país, según el informe de la CIU.
Entre las importaciones uruguayas desde estos países, destacaron los vehículos, la carne y la energía desde Brasil, y el petróleo, los medicamentos y también vehículos desde Argentina. Los productos más exportados, en tanto, fueron vehículos, malta y soja al país norteño, y energía, juegos de cables para bujías y soja hacia el otro lado del Río de la Plata.
Una balanza comercial de bienes positiva
Más allá de los resultados con Argentina y Brasil, Uruguay obtuvo un saldo positivo cercano a los 592 millones de dólares en su balanza comercial de bienes de 2024.
Esto fue posible gracias a los 13.236 millones de dólares exportados en un año marcado por la recuperación del sector —luego de un 2023 de pobres resultados, principalmente por los efectos de la histórica sequía que afectó al país—, que superaron los 12.645 millones de dólares importados.
Con este resultado, Uruguay recuperó el superávit comercial que mantuvo por siete años consecutivos hasta 2022, y que se vio interrumpido por el déficit de 2023, donde también jugó en contra la inversión en maquinarias para la puesta en marcha de UPM 2.
En comparación con el Producto Bruto Interno (PBI), el saldo de la balanza comercial en 2024 se ubicó en el entorno del 0,7%.
Según el informe de la CIU, China continuó siendo el principal destino de las colocaciones en el exterior, incluso pese a la reducción de las compras del gigante asiático que vienen dándose de manera más o menos sostenida. Los productos clave fueron la pulpa de celulosa exportada por UPM y Montes del Plata, y la soja a través de la zona franca de Nueva Palmira. Así, el saldo comercial fue positivo en 244 millones de dólares.
Con Estados Unidos también hubo un superávit de 279 millones de dólares como consecuencia de las altas exportaciones de carne bovina, pulpa de celulosa y madera.
Asimismo, la pulpa de celulosa fue protagonista de los resultados positivos con Países Bajos, Italia y Turquía, que se constituyó como el séptimo socio comercial más importante del país con una balanza a favor de Uruguay de 327 millones de dólares.
Fuente: Ambito