Radiografía del comercio exterior argentino: cómo queda la balanza comercial del 2020 y 2021.

Radiografía del comercio exterior argentino: cómo queda la balanza comercial del 2020 y 2021.
«Argentina prácticamente mantuvo su saldo de balanza comercial de enero-agosto de 2020 y 2021. De u$s 11.241 millones bajó a solamente u$s 10.649 millones. Mientras las exportaciones crecieron un 35%, las importaciones lo hicieron un 53%». Así lo indica un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), cuyo autor es el economista Nadin Argañaraz.
Lo interesante -según planteó el Iaraf en su estudio publicado el último miércoles- está en discriminar el efecto cantidad y el efecto precio, dentro de ese crecimiento de volumen.
Desde el Instituto Argentino de Análisis Fiscal, mencionaron como primer dato clave, que «si la balanza comercial 2021 se valúa a los precios del 2020, el saldo disminuye a u$s 5043 millones». Es decir, si los precios tanto de las exportaciones como de las importaciones no hubiesen variado este año, hubiesen ingresado al país u$s 5606 millones menos que los efectivos. «Esto refleja que el efecto precio fue significativo», subrayaron.
Antiexportador: qué trabas limitan a la Argentina para vender más
En las exportaciones (entre enero y agosto de este año), según el estudio, el 76% del aumento se explica por la suba de los precios internacionales. Por su parte, en las importaciones ocurrió el efecto inverso: el 75% del incremento se justifica por el efecto cantidad.
En ese sentido, el trabajo puntualizó: «mientras ¾ de la variación de las exportaciones fueron aportados por mayores precios, ¾ de la variación de las importaciones fueron explicadas por una mayor cantidad física».
PRECIOS DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES EN 2021
Según arrojó el informe, los precios de los combustibles y energía que se exportaron este año fueron los que más crecieron con un incremento del 60%. En el otro extremo se ubicaron los precios de los vehículos automotores de pasajeros, cuyo precio implícito se redujo un 4% (estos fueron los únicos bienes que tuvieron caída de precios).
«Los productos primarios, donde la soja juega muy fuerte, registraron un aumento del 25%. Lo mismo que las manufacturas de origen primario, que crecieron inclusive más, un 30% -precisó el Iaraf-. Dentro de las importaciones, los bienes que más aumentaron de precio fueron los bienes intermedios, con un 25%. Mientras los bienes de capital crecieron un 5%, los bienes de consumo lo hicieron solamente un 4%».
CANTIDADES EXPORTADAS E IMPORTADAS
Lo que más aumentó fueron las importaciones de piezas y accesorios para bienes de capital, con un 65%, seguida por la importación de combustibles y lubricantes (casi con la misma variación). «Se destacan las caídas físicas de exportación tanto de productos primarios como de combustibles y energía», resaltó el trabajo, al tiempo que especificó que «Los primeros bajaron un 7% y los segundos un 23%».
Debido a que hubo cambios con sentido opuesto, como el caso de los productos primarios, el Iaraf consideró «interesante calcular el aporte hecho por las cantidades y también por los precios», tanto en las exportaciones como en las importaciones.
Fuente: El Cronista