La artista plástica Monica Portillo lleva delante las gestiones que promueven la adhesión a ATA.
Como parte de las actividades realizadas en carácter de Representante en Argentina del Museum of The Americas (MoA) con sedes en Miami y Houston (USA), la periodista y artista plástica entrerriana Mónica Portillo lleva adelante una serie de gestiones administrativas para que nuestro país adhiera al denominado Carnet ATA. Se trata de un Convenio Internacional que funciona en el mundo, y al cual han adherido más de 70 países, que permite a través de un Documento de Admisión Temporal, que determinadas mercancías o equipos puedan viajar fuera de las fronteras nacionales para ser expuestas en ferias y exposiciones, ser utilizadas para la realización de trabajos o servicios de tipo profesional, e incluso ser presentadas como muestras comerciales por representantes.
El Convenio de Adhesión a Cuadernos ATA, “ayudaría enormemente a agilizar el traslado de mercancías sin pagar IVA ni derechos aduaneros, y aunque el Cuaderno NO exime de cumplir con los permisos y licencias no arancelarias, permitiría viajar a un gran número de países, sin los engorrosos trámites que en caso por ejemplo de los artistas plásticos, implican varios meses de gestiones personales en Buenos Aires”, explica Portillo en un parte de prensa recibido por ANALISIS DIGITAL.
Asimismo se informó que “el trámite administrativo iniciado en el Poder Ejecutivo Entrerriano, ha transitado desde la Secretaría General de la Gobernación, a la Secretaría de Cultura y Comunicación, la Dirección de Asuntos Jurídicos del MCyC, y finalmente -según me han informado en la fecha-, enviado el día 26/9 al Ministro de Cultura de la Nación, Alejando Avelluto, ya que compete a una jurisdicción al Poder Ejecutivo Nacional”.
Por otra parte Portillo destacó que “el trámite fue presentado a las autoridades entrerrianas, por indicación del MoA, respetando las jerarquías de Gobierno que como Representante debo seguir, y espero que nuestra provincia de Entre Ríos logre este objetivo en pos de una mayor participación artística en el exterior, con la cual no sólo artistas, sino también galerías, representantes, museos, etc. de Argentina agradecerán que se termine con la burocracia que rige a determinados sectores que dificultan sobremanera exhibir por fuera de nuestras fronteras nacionales”.
Antecedentes y funcionamiento
El Convenio ATA refiere a la admisión temporal (Convenio aduanero relativo al cuaderno ATA) que fue adoptado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) en 1961 para fomentar el comercio internacional, minimizando barreras causadas por las regulaciones aduaneras nacionales que variaban de país en país.
ATA es la combinación de las siglas de las palabras francesa e inglesa Admission Temporaire/Temporary Admission. El Carnet ATA es emitido y garantizado por la red de organismos nacionales que gestiona el sistema ATA bajo condiciones determinadas por la Federación Mundial de Cámaras de Comercio, una sección de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) en París.
Funciona con un único documento, con el cual se podrá trasladar mercancías entre diferentes territorios aduaneros, sin necesidad de realizar las gestiones de exportación o importación temporal específicas en cada uno de ellos, y se gestiona ante la Cámara de Comercio local. La simple presentación del cuaderno de admisión temporal de mercancías ante las aduanas, permite la entrada o salida temporal, y tiene una duración de 12 meses y es un trámite que se realiza en 48 horas.
De ese modo permite que prácticamente cualquier tipo de mercancía pueda viajar temporalmente fuera de sus fronteras con el propósito de:
Participar en Ferias y exposiciones: permitirá promocionar productos a nivel internacional presentando muestras y diseños (sin necesidad de marcarlos o rasgarlos), stands, material, etc.
Trasladar Muestras Comerciales: permitirá agendar citas con clientes y prospectos potenciales en el extranjero para mostrar mercancía, y concretar luego operaciones de comercio exterior.
Trasladar equipo profesional: permitirá ofrecer servicios profesionales en el extranjero, llevando el material de trabajo consigo mismo. (Filmación, prensa, mantenimiento, espectáculos, eventos deportivos, etc.).
El sistema de Cuadernos ATA, con casi 60 años de existencia en el mundo, establece también qué cosas No pueden trasladarse (líquidos, alimentos, perecederos, químicos, desechables, productos que requieran una transformación o reparación o bien productos de difícil identificación).
Sin duda que las ventajas son muchas, y en ese sentido hay que señalar en primer término la facilidad en la obtención del documento, el bajo costo y la rapidez, ya que se expide prácticamente en el mismo día, y es un único documento para todas las formalidades aduaneras, que puede utilizarse en 77 países.
Actualmente los países adheridos al sistema son
Alemania, Albania, Andorra, Argelia, Australia, Austria, Bahrein, Bélgica, Bielorrusia, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, China, Chipre, Corea del Sur, Costa de Marfil , Croacia, Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos , Estonia, Finlandia, Francia, Gibraltar, Grecia, Hong Kong, Hungría, India, Indonesia, Irán, Irlanda, Isla Mauricio, Islandia, Israel, Italia, Japón, Kazajstán, Letonia, Líbano, Lituania, Luxemburgo, Macao, Macedonia, Madagascar, Malasia, Malta, Marruecos, México, Moldavia, Mongolia, Montenegro, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Pakistán, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Rusia, Senegal, Serbia, Singapur, Sri Lanka, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Tailandia, Túnez, Turquía y Ucrania.
Fuente: Análisis digital.com.ar