Importaciones: el Banco Central sistematiza el procedimiento para acceder al mercado de cambios.

La comunicación “A” 7030 emitida por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) confirmó la sensación de inseguridad e incertidumbre en el ámbito del comercio exterior al fijar novedosos criterios para acceder al mercado de cambios y girar divisas por bienes y servicios importados.

Desde la Cámara de Importadores de la República Argentina hasta el Centro de Navegación e incluso la Federación de Cámaras de Comercio Exterior de la República Argentina, los referentes de las empresas que operan en comercio exterior plantearon dudas y objeciones.

Incluso, se dieron situaciones que evidenciaron cierta falta de coordinación en la normativa.

A tal punto que la desde la Cámara Argentina de Concesionarios de Zonas Francas remitieron una nota a la directora general de Aduanas, Silvia Traverso, para advertir sobre la necesidad de incluir este régimen operativo en el SEPAIMPO, el sistema de seguimiento de pagos de importación instrumentado por el Banco Central.

“Solicitamos se anexe al SEPAIMPO los despachos de importación desde zonas francas (ZFE) dado que la comunicación “A” 7030 emitida por el Banco Central –donde se refiere a los registros aduaneros y este subrégimen– no se ve reflejado en el mismo”, indica la nota de la cámara que lleva la firma de su presidente, Marcelo Leite.

“Este tema está causando muchos inconvenientes a los importadores que están queriendo retirar mercaderías desde las diferentes zonas francas argentinas según lo que les informan las entidades bancarias intervnientes en dichas operaciones”, explicó Leite.

El Banco Central, no obstante, recogió los planteos del sector privado y emitió una nueva comunicación, la “B” 12020, publicada hoy lunes.

Se trata de un procedimiento estandarizado “facilitar y agilizar el tratamiento de los pedidos de conformidad previa de acceso al mercado de cambio por pagos de importaciones de bienes cuando sea requerido en virtud de lo dispuesto en las Comunicaciones “A” 7001 y 7030 y complementarias”.

Presentación
Los operadores solicitar el acceso al mercado de cambios a través de las entidades autorizadas. Recibida la solicitud, la entidad deberá realizar la presentación correspondiente en mesa de entradas del Banco Central, de forma presencial o digital, dirigida a la Gerencia Principal de Exterior y Cambios.

El Banco Central confección un modelo de formulario que deberá ser completado y presentado en mesa de entradas, y que deberá contar con la firma del responsable del Área de Comercio Exterior de las entidades bancarias, junto con una “nota original del cliente y un análisis de la entidad interviniente del encuadre de la operación, acompañando la documentación que entienda relevante para el análisis de lo solicitado”.

“La entidad –continúa la comunicación del BCRA– deberá tomar los recaudos necesarios para que el pedido cuente con la información necesaria y suficiente para su análisis y evaluación por parte de este Banco y de esta forma evitar demoras en su tramitación”.

Asimismo, advierte que no se podrán “cobrar comisiones y/o cargos” por la realización de las presentaciones.

Los problemas que enfrentan las importaciones comenzaron a complejizarse con otra comunicación del Banco Central, la “A” 6818 –intervenida luego por la “A” 6844– que obliga a los empresarios a ingresar los productos antes de cumplir 90 días del giro del anticipo al exterior.

La medida, instrumentada por la gestión de Cambiemos, sigue vigente y es de imposible cumplimiento para la logística de importación de productos desde Oriente, donde los tiempos superan tranquilamente los 90 días dispuestos.

Fuentes del sector importador sostienen que la última normativa del Banco Central respecto del acceso al mercado de cambios apunta a “ganar tiempo” para recomponer la cantidad de reservas de libre disponibilidad, mientras avanzan las negociaciones que lleva adelante el Gobierno para cerrar un acuerdo con los bonistas.

En tanto, en el otro extremo de la tenaza que busca “cuidar el dólar” se encuentra una Secretaría de Comercio reluctante a autorizar las licencias no automáticas, muchas de las cuales llevan varios meses sin ver la luz de la aprobación.

Fuente: Trade news