l presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, concluye hoy su visita a la Argentina junto a una importante comitiva de funcionarios y ejecutivos de alto nivel para estrechar los lazos entre ambos países.
Es la primera vez que un presidente del Gobierno español visita Argentina desde 2007, un gesto relevante, continuación de la visita de Estado que hizo el presidente argentino Mauricio Macri a España en febrero de 2017, tras años de conflictos provocado por las medidas populistas del gobierno de Cristina Kirchner y la expropiación irregular de los activos de la española Repsol.
El encuentro apuntó a la búsqueda de nuevos canales para promover sinergias económicas. Ambos líderes han dejado visible su plena sintonía política. Rajoy felicitando públicamente a su anfitrión por sus reformas económicas, destinadas a “ofrecer seriedad, responsabilidad y seguridad jurídica a los ciudadanos” a lo que agregó la constatación de “un cambio muy notorio” en la percepción internacional sobre Argentina, con un gran aumento de la confianza en el país.
Macri, por su parte, afirmó que España es “un ejemplo a seguir” y que Argentina quiere “salir de un largo período de aislamiento”. Ambos se mostraron acordes en reimpulsar el acuerdo de libre comercio entre la UE y el Mercosur “en un momento en que soplan vientos proteccionistas” y Rajoy expresó su apoyo al interés argentino por ingresar a la OCDE.
Los dos mandatarios en el Encuentro empresarial hispano-argentino mostraron el interés mutuo por avanzar en inversiones en los sectores de infraestructuras, energías limpias, comunicaciones, obras públicas, turismo, tecnología e intercambios educativos como posibles ámbitos prioritarios de cooperación.
El intercambio entre ambos países es importante: el 2017 Argentina importó bienes y servicios españoles por 1.287 millones de euros, con un crecimiento del 51%, respecto del año anterior. El intercambio es superavitario para Argentina, que colocó en España mercaderías por un valor de 1.586 millones de euros.
Argentina le vende a España langostinos, pallets de soja y los sólidos que quedan de la extracción del aceite de esa oleaginosa y también cobre, entre otros productos. Un producto importante del intercambio era el biodiesel argentino que lideraba las ventas a España, que reclamó por dumping pero la OMC le dio la razón a la Argentina.
España por su parte, coloca en el país sudamericano, automóviles, autopartes, productos de la industria química, farmacia, manufacturas de plástico y equipamiento de generación de energía. Hoy es el segundo inversor mundial en Argentina, detrás de EEUU y tiene anclados unos 16.000 millones de dólares, según los cálculos de stock de inversión extranjera directa (IED).
Fue el primer inversor, hasta que el gobierno de Kirchner, de manera irregular, expropió en 2012, la petrolera Repsol YPF, generando años de fricción. España pese a ello, sigue dominando sectores claves como telecomunicaciones, energía, sistema financiero, autopistas, seguridad y tecnología.
Salvador Marín, director ejecutivo de la Compañía Española de Financiación del Desarrollo (Cofides), señaló que “tenemos 23 proyectos en análisis de empresas españolas que quieren invertir en Argentina , precisó El (…) las expectativas son de confianza y de muchísimo interés en buscar acuerdos entre empresarios argentinos y españoles”.
Por su parte, el presidente de Indra, Fernando Abril Martorell, indicó que “las expectativas son grandes y altas, y la relación ya ha cambiado mucho desde que llegó el gobierno de Macri”.-
Fuente: MarcoTrade