EEUU arrasa en este mercado vital para los dólares y le disputa el lugar a la Argentina.

Mientras en Argentina la producción se estanca, el saldo exportable de harina de soja estadounidense viene aumentando año tras año, hasta alcanzar las 9 millones de toneladas entre enero y julio, un récord absoluto.

El resultado en los primeros 7 meses del año representa 28% por encima del nivel medio en la última década para el país, destacó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

La entidad, alertó por la mayor competencia en un mercado históricamente dominado por Argentina donde EE. UU. y Brasil vienen disputando participación, mientras los precios estructuralmente son más bajos.

«A pesar de estar fuera de la estacionalidad típica, y de tener que competir a principios de año con Brasil y a partir de abril con la harina argentina, el share de mercado de Estados Unidos está creciendo campaña a campaña durante los últimos años», señaló.

Mercado en disputa
«La mayor cantidad de toneladas estadounidenses tienen como destino el continente americano, donde van el 60% de las toneladas», resaltó el informe y apuntó a México y Colombia entre los principales compradores.

Sin embargo, la región que disputa Estados Unidos es el Sudeste Asiático, principal socio con la Argentina.

Las exportaciones hacia la región han venido creciendo a una tasa promedio anual del 1,4% durante la última década y ahora Estados Unidos les exporta un 16% más que en 2015.

El principal socio comercial de la región es Filipinas, donde en lo que va de este 2025 los norteamericanos colocaron 1,6 Mt.

Si bien los filipinos también eran grandes compradores argentinos, al pasar de la última década, sistemáticamente se han embarcado menos toneladas hacia el país.

Mientras este año EE. UU. les exportó un 30% más que durante los últimos diez, desde Argentina se embarcaron solo 41.000 toneladas, una décima parte de lo usual.

Actualmente, Vietnam es el principal socio de la agroindustria argentina y el primer destino de la harina de soja. Argentina envía enormes cantidades de harina todos los años, y en lo que va del 2025 ya son 2,5 Mt las embarcadas, la mejor marca desde el 2020.

Estados Unidos, en cambio, tiene una preponderancia menor pero que ha venido creciendo año a año. Ahora exportan un 30% más que el promedio de la última década y el reciente «acuerdo comercial» entre la administración Trump y Vietnam los compromete a aumentar sus compras de productos agro norteamericanos

Biocombustibles en alianza
Según el informe, probablemente los norteamericanos lleguen a completar el programa exportador de esta campaña y «rompan» un nuevo techo en los embarques de harina, marcando el mayor ciclo exportador de su historia, con un 12% más que el récord anterior.

El ciclo comercial de Estados Unidos va desde septiembre hacia agosto del año siguiente, y el USDA estima que las exportaciones de harina para la 2024/25 deberían alcanzar las 16,2 Mt.

A días de que finalice la campaña, y pese a que China no anotó ni una compra, las ventas externas ya sobrepasan las 15,6 Mt. Los norteamericanos vienen incrementando su saldo exportable de harinas a medida que se expande el crushing interno gracias al impulso de la industria de biocombustibles en el país, demandante de aceite de soja.

Fuente: El Cronista