Dólares en Asia: negociaciones con varios países para subir las exportaciones

La Argentina busca ampliar exportaciones al Sudeste Asiático

Con el objetivo de ampliar y diversificar las exportaciones, el canciller Felipe Solá recibió en el Palacio San Martín a los embajadores de Indonesia, Filipinas, Tailandia, Vietnam y Malasia que integran el Comité de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), bloque con el que la Argentina tuvo un superávit comercial mayor a los 3.000 millones de dólares en 2020.

En la reunión, dialogaron sobre el nivel de relacionamiento comercial y en torno a diferentes proyectos de cooperación técnica que la Argentina mantiene con miembros de ese bloque. Solá les expresó “la importancia que tiene la ASEAN para la estrategia argentina de inserción en dicha región a través del Mercosur”, como adelantó BAE Negocios la semana pasada.

El canciller destacó el interés por incrementar y diversificar el comercio con los países miembros, fomentar las inversiones productivas y promover la cooperación en altas tecnologías, señalaron en Cancillería. “Tenemos que seguir conociéndonos. Argentina puede abrir mercados para sus productos agropecuarios de calidad vía Mercosur, pero también tiene espacios importantes en ciencia y tecnología que pueden ser explorados”, señaló el canciller, de acuerdo con un comunicado oficial.

Solá estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Guillermo Justo Chaves; el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme y el director de Asia y Oceanía, Eduardo Acevedo Díaz. De los diez países que integran la ASEAN, la Argentina tiene embajadas en seis de ellos (Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam) y se encuentra desarrollando 12 proyectos de cooperación técnica a nivel bilateral, en áreas como agroindustria, ciencia, tecnología e innovación, fortalecimiento de la gestión pública y derechos humanos.

Dólares «en juego»
Con la misión de potenciar el ingreso de dólares al país, Solá destacó también que la Argentina, quien ejerce actualmente la Presidencia ProTempore del Mercosur, espera seguir ampliando los vínculos comerciales entre ambos bloques, y expresó la disposición del Mercosur a explorar la posibilidad de iniciar negociaciones comerciales con los estados de esa asociación que así lo desearan, apuntaron también fuentes consultadas por este medio.

En la reunión, el grupo de representantes asiáticos estuvo encabezado por la embajadora de Indonesia, Niniek Kun Naryatie, en su calidad de Presidenta pro Tempore del ACBA, y conformado por los embajadores de Filipinas, Linglingay F. Lacanlale; de Tailandia, Patcharee Poompachati; de Vietnam, Thanh Duong Quoc; y por el Encargado de Negocios de Malasia, Ahmad Shazril bin Suhaimi.

La ASEAN cuenta con una población total aproximada de 649 millones de personas. En términos económicos, ya es uno de los bloques más importantes a nivel internacional, con un PBI combinado de USD2.700.000 millones (2019), lo cual la posiciona como la tercera economía en Asia, por detrás de China y Japón. Se considera que la Comunidad Económica de la ASEAN es el tercer socio comercial de la Argentina, siendo los dos primeros el MERCOSUR y la Unión Europea.

Durante 2020, el comercio con el bloque ASEAN arrojó un superávit de 3.356 millones de dólares, siendo éste el de mayor magnitud entre los registrados con los diferentes países y bloques económicos. Dos países de la ASEAN (Vietnam e Indonesia) están ubicados entre los principales 10 destinos de las exportaciones nacionales. Asimismo, la relación comercial con países como Malasia y Tailandia es de gran relevancia dentro del esquema comercial de la Argentina.

 

Fuente: BAE