Las distorsiones cambiarias comienzan a reflejarse en las exportaciones e importaciones argentinas. El septiembre, la balanza comercial mantuvo el nivel superavitario de los últimos meses aunque su monto se redujo. Fueron US$584 millones en el mes, por debajo de los US$1436 millones que se habían registrado en agosto.
Esto se debe a que cambió la dinámica que venían exhibiendo las importaciones, que crecieron 3,1% interanual, mientras que las exportaciones se derrumbaron 18%.
Con una brecha cambiaria arriba del 120%, que fogonea expectativas de devaluación, los exportadores no tienen incentivos para vender sus bienes y servicios al exterior, mientras que, por lo contrario, los importadores aprovechan para anticipar compras o cancelaciones de deudas comerciales. Estas distorsiones generan que el Banco Central tenga menos margen para acumular reservas.
Según el informe mensual del Indec, el mes pasado ingresaron al país bienes por un total de US$4127 millones, mientras que se vendieron al exterior por US$4711 millones. El intercambio comercial total (exportaciones e importaciones) fue de US$8838 millones, lo que refleja una caída interanual de 9,3% en relación al mismo mes de 2019.
En el acumulado anual, la balanza comercial registra un superávit de US$11.562 millones, producto de una caída en las exportaciones de 12,6% (-US$6019 millones) y una disminución mayor de las importaciones de 21% (-US$8084 millones).
«El dato del intercambio comercial preocupa porque se empieza a ver la caída de exportaciones derivada justamente del aumento en la brecha; se adelantan pagos de importaciones al dólar oficial y se demoran al máximo posible la liquidación de dólares. Hacia adelante, bajar la brecha es fundamental para que el Banco Central deje de perder reservas. Por eso se necesita que todo el equipo económico de una señal disruptiva que vaya en el sentido correcto, no pequeñas subas en la tasa de interés o cambios regulatorios que no solucionan el problema de fondo», opinó el economista Juan Ignacio Paolicchi, del Estudio EcoGo.
Matías Rajnerman, economista de la consultora Ecolatina, aportó que desde julio de 2018 que las importaciones no crecían de forma interanual. Sin embargo, indicó que «la revitalización de las compras externas no se explica por una mejora de la demanda interna, sino por una mala razón que son los problemas del mercado cambiario y los temores de más cepo».
«La crisis cambiaria es la principal explicación del deterioro de superávit comercial; no es una buena noticia, sobre todo pensando en que necesitamos urgentemente dólares, que las reservas del Banco Central están en un piso de 2016 y que de esta forma se retroalimenta la crisis cambiaria», agregó.
Nadin Argañaraz, economista del Iaraf, comparó que, mientras el superávit comercial es de US$11.562 millones en lo que va del año, «las reservas acumulan una caída anual de US$4096 millones».
«Este es quizás el mayor reflejo del fracaso del esquema cambiario, y de la política monetaria y fiscal, implementada, más allá de la pandemia y sus efectos sobre la economía. Las importaciones, que son bajas, están amenazadas por la escasa oferta de reservas netas del Banco Central, que siguen cayendo y a mediados de octubre eran de US$2936 millones. El desafío cambiario y de expectativas continúa», comentó Argañaraz.
Las exportaciones disminuyeron 18% (-US$1035 millones), debido a las caídas en cantidades y precios de 16,3% y 2%, respectivamente. En términos desestacionalizados, las exportaciones disminuyeron 4,7% con relación a agosto.
En detalle, las exportaciones de todos los rubros descendieron de manera interanual. La caída más importante fue de 35,1% y correspondió a los combustibles y energía; seguidos por productos primarios (-29,8%), manufacturas de origen industrial (-19,4%) y las manufacturas de origen agropecuario (-5%).
Las importaciones en septiembre aumentaron 3,1% (US$125 millones), producto de un incremento de las cantidades (5.7%) y en los precios (2,4%), respectivamente. En términos desestacionalizados, las importaciones aumentaron 22,7%, con relación a agosto. «Después de 22 meses consecutivos de variaciones intermensuales negativas, la tendencia-ciclo presentó aumentos en agosto y septiembre de 0,4% y 0,7%, respectivamente», informó el Indec.
En concreto, se incrementaron las importaciones de bienes de capital, 9,4%; bienes intermedios, 12,6%; bienes de consumo, 10,9%; y las de vehículos automotores de pasajeros, 11,4%. En tanto disminuyeron las de combustibles y lubricantes (30,2%) y las piezas y accesorios para bienes de capital (13,2%).
Fuente: La Nacion