La inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe sumó 179.100 millones de dólares en 2015, el nivel más bajo desde 2010, lo que representó un 9,1% menos en comparación con 2014, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El resultado, advierte CEPAL, se explica por la baja de la inversión en sectores vinculados a los recursos naturales, principalmente minería e hidrocarburos.
Asimismo, adelantó que la IED se mantendrá en niveles inferiores a los alcanzados en los últimos años, pudiendo disminuir “hasta un 8% aunque seguirá siendo un factor importante en las economías de la región”.
Según el organismo de Naciones Unidas, en descenso registrado en la región contrasta con el dinamismo observado a nivel global. “Con políticas activas e integradas, los países pueden aprovechar estos flujos para diversificar sus economías”, señaló la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.
En Brasil, donde la desaceleración del crecimiento económico se hizo sentir en la región, la IED se redujo 23% hasta los 75.075 millones de dólares. No obstante, el gigante sudamericano representó el 42% del monto total regional.
El segundo mayor receptor fue México, con 30.285 millones de dólares, lo que representó un incremento de 18% en las entradas y uno de los niveles más altos en siete años.
La disminución de los precios de los minerales afectó negativamente los ingresos de IED en Chile, que sumaron 20.457 millones de dólares, un 8% menos que en el año anterior.
En tanto, Colombia observó una caída de 26%, donde sectores primarios como la minería se redujo del 51% en 2010-2014 al 31% en 2015, sumando 12.018 millones de dólares.
El caso de Argentina, con 11.655 millones de dólares, se destacó por registrar un aumento de 130% debido a que en 2014 se contabilizó la nacionalización del 51% de YPF, lo que significó una desinversión cercana a 6 mil millones de dólares.
Por su parte, Centroamérica registró un total de 11.808 millones de dólares, lo que representó un aumento de 6% respecto al año anterior. Panamá continúa siendo el principal receptor con el 43% del total, seguido de Costa Rica (26%), Honduras y Guatemala (10% cada una). En tanto, la IED en el Caribe disminuyó 17% hasta los 5.975 millones de dólares.
Estados Unidos se consolidó como principal inversor en la región, concentrando el 25,9% del total, seguido de los Países Bajos (15,9%) y España (11,8%).
En tanto, las salidas de IED desde la región disminuyeron a 47.362 millones de dólares, es decir, un 15% menos que las observadas en 2014, lo que refleja una moderación en la expansión de las tanslatinas.
Fuente: Marco Trade