Argentina aprobó la solicitud uruguaya para mejorar el acceso al Puerto de Montevideo

El gobierno del país vecino autorizó el dragado a 14 metros. «Es un hecho de relevancia para nuestro país», sostuvo el canciller Omar Paganini.

El gobierno de Argentina aprobó la solicitud para que se realice el dragado a 14 metros del canal de acceso al Puerto de Montevideo, un reclamo uruguayo que lleva más de 10 años de negociaciones.

La confirmación llega por parte de la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), pocos días después de que el canciller Omar Paganini y su par argentina, Diana Mondino, alcanzaran un acuerdo sobre el tema.

La decisión de la CARP, que preside el ex legislador del Partido Nacional, Alem García, se da luego de que técnicos de ambos países resuelvan la viabilidad de un acceso de 14 metros, mediante el cual se espera que su amplitud pase de 57 a 62 kilómetros.

Para alcanzar el convenio fue fundamental el cambio de gobierno en la Argentina, ya que los diplomáticos aceptaron los términos uruguayos al tener como norte las ideas del presidente Javier Milei, que busca fomentar la competencia.

Paganini ofreció una conferencia de prensa donde destacó que “se trata de un hecho de relevancia para nuestro país”, mientras blanqueó que es además “un objetivo largamente buscado que fue prioridad expresa del presidente Luis Lacalle Pou”.

Para el canciller uruguayo, “Es una gran oportunidad para seguir desarrollando el sistema de puertos”, sumando carga de otros países, a la vez que valoró que la iniciativa “abre grandes oportunidades de inversiones, que se transforman en puestos de empleo actividad económica que derrama en toda la economía”.

“Es bueno para nosotros y para toda la hidrovía. Al invertir y mejorar el acceso, se mejora el país y se dinamiza la región”, sintetizó Paganini, mientras agradeció a la canciller argentina Diana Mondino y al nuevo gobierno argentino.

La delegación argentina de la CARP “sin objeciones”

La delegación argentina de la CARP emitió un comunicado, al que accedió Ámbito, donde destacó que luego de analizar la información, destacó que “resulta completa y suficiente para que la República Argentina evalúe el efecto probable que la obra ocasionará a su interés de la navegación o al régimen del río”.

Tras la correspondiente observación, el texto firmado por el vicepresidente de la CARP, Diego Tettamanti, sostuvo que ese país “no tiene objeciones que formular respecto del Proyecto de Profundización y Extensión del Canal de Acceso al Puerto de Montevideo a 14 metros”.

En tanto, desde la Cancillería del país vecino señalaron que con la iniciativa “se preservan los requisitos mínimos e indispensables que garantizan la seguridad de la navegación en dicha zona”.

Y destacó que el gobierno del país vecino busca que “en el futuro, los proyectos presentados en las aguas de uso común, reciban una evaluación ágil y expedita, en el marco del afianzamiento de las relaciones de amistad, cooperación e integración entre ambos países”. Incluso, propuso la redacción de un protocolo o mecanismo para agilizar los procedimientos de análisis de este tipo de proyectos.

Una mejora sustancial para el Puerto de Montevideo

Con el dragado a 14 metros, el Puerto de Montevideo podrá recibir contenedores de TCP/Katoen Natie de barcos de dimensiones que rondan los 400 metros de largo, 61 metros de ancho y con calados de hasta 13,8 metros. Según trascendió, estos barcos permiten cargar contenedores de hasta 24.000 TEUS, embarcaciones que hasta hoy no pueden acceder.

En esa línea, avanzan las obras de ampliación de la Terminal Cuenca del Plata (TCP), con trabajos de perforación y voladura de roca del lecho marino, según anticiparon desde la Administración Nacional de Puertos (ANP). Gracias a las tareas, el puerto le ganó al mar un total de 28 hectáreas, mientras que para 2025 se aguarda que avancen otras 23 hectáreas, totalizando 51.

A la par, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció semanas atrás una inversión de 103 millones de dólares para avanzar en la expansión del puerto, con el objetivo de dar un impulso al comercio exterior.

Fuente: Ambito