Soja y maíz: los factores detrás de la volatilidad de los mercados agrícolas.
Si bien existen factores específicos a los granos, las finanzas globales pueden determinar una corrección generalizada de los mercados en la semana
El maíz rebotó con fuerza en el mercado de Chicago y contagió al resto de los commodities agrícolas. Más allá de los factores que suelen seguir los commodities agrícolas, como el clima en regiones productoras o las señales de la demanda, las variaciones deben enmarcarse en lo ocurrido en los mercados financieros en general.
En primer lugar, un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destaca que uno de los factores que explica la impresionante suba que han registrado los mercados de commodities agrícolas desde septiembre a la fecha es la respuesta que han tomado las principales economías del mundo para paliar las consecuencias que la pandemia causada por el coronavirus.
«La gran mayoría de los gobiernos de los países centrales han implementado políticas tanto fiscales como monetarias expansivas para intentar evitar una profunda recesión causada por el desplome del consumo luego de que debieran implementarse restricciones a la movilidad para frenar el aumento de casos de COVID-19», explican Tomás Rodríguez Zurro y Emilce Terré. Este aumento del déficit fiscal por parte de las principales economías, junto con el acompañamiento de políticas monetarias acomodaticias, han hecho caer las tasas de interés de corto plazo. Este aumento de liquidez ha conducido a una fuerte revaluación de todo tipo de activos financieros.
Futuros sobre commodities, acciones y hasta las criptomonedas han visto un espectacular aumento en sus cotizaciones en el último año: «Para citar a modo de otro ejemplo, luego de haber caído fuertemente en marzo de 2020 con la irrupción de la pandemia, los tres índices de acciones más representativos de EEUU – el S&P 500, que contempla las 500 compañías más valiosas enlistadas en las bolsas de EEUU; el Dow Jones Industrial Average, que mide la performance de 30 grandes compañías estadounidenses; y el Nasdaq-100 que incluye 100 de las empresas no financieras más grandes listadas en el Nasdaq stock Exchange – se recuperaron a una velocidad asombrosa y han alcanzado niveles máximos en la historia entre fines de abril y principios de mayo del corriente año».
Sin embargo, el relevamiento de la BCR agrega que la contracara de este incremento en la cantidad de dinero en circulación es el aumento en las expectativas de inflación en dichos países. De hecho, el dato de inflación en Estados Unidos publicado la semana pasada ya se ubicó por encima de lo estimado. El índice de precios al consumidor de aquel país tuvo en abril incremento interanual de 4,2%. La inflación core, que excluye los cambios por estacionalidad en alimentos y energía, registró un aumento de 0,9% respecto de marzo y de 3% respecto de abril de 2020, cuando las estimaciones eran de 0,3% y 2,3% respectivamente.
Ver también: Argentina ahora exporta inflación: se tensan los precios globales de la carne
A este considerable aumento en la inflación en la principal economía del mundo se le suma que a medida que avanza la vacunación y se van levantando las restricciones a la movilidad, el consumo retorna a sus niveles pre-pandemia, lo cual aumenta las expectativas de que la Reserva Federal de EEUU (Fed) comience a implementar una política monetaria menos laxa.
En efecto, de acuerdo a información publicada por Reuters en base a las actas de la última reunión de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal, hubo charlas que indicarían la intención por parte del organismo de empezar a aplicar una política monetaria más contractiva que la sostenida hasta ahora. Esta noticia en particular habría sido la principal causa de la caída generalizada de los mercados financieros de las últimas semanas. De acuerdo a la misma fuente, los mercados esperaban que la Fed mantenga sin cambios su política al menos por un futuro previsible a pesar de los datos de inflación publicados, por lo que esta información ha generado una marcada volatilidad en los mercados financieros globales, incluyendo a los mercados de futuros sobre commodities agrícolas.
Asimismo, resulta necesario remarcar que existen otros elementos que influyen en las cotizaciones y que responden más a cuestiones técnicas. En general, luego de fuertes escaladas en los precios de los activos financieros, ocurre una corrección que responde a la toma de ganancias, es decir, a que los operadores que se vieron beneficiados al tener una posición larga (o comprada) en los activos cierran sus posiciones (venden) para realizar las ganancias, asegurando el rendimiento de su inversión. Lo mismo luego de las fuertes bajas.
También ayer se sumó un buen dato para la economía de Estados Unidos, que fue un menor pedido de seguros de desempleo respecto de lo esperado. Además, se conoció un sólido crecimiento en Norteamérica, lo que activó la compra de fondos.
Fuente: Agrofly News