¿Se «normalizan» las importaciones?: las mejoras por sector y el alivio exportador

En abril, la balanza comercial de Argentina anotó su quinto mes de superávit consecutivo y tuvo U$S 1.820 millones de saldo favorable. En los primeros cuatro meses del año, la balanza acumuló un superávit de U$S 6.157 millones.

Esto respondió a que las exportaciones tuvieron una suba del 10,7% interanual y facturaron U$S 6.527 millones. En el sentido contrario, las importaciones cayeron un 22,7% interanual por los U$S 4.708 millones comprados.

El impulso por el lado de las ventas estuvo dado por el agro y sus derivados y los combustibles, mientras que el mayor descuento en las importaciones se dio tambien en combustibles, bienes intermedio y piezas para bienes de capital.

El primer cuatrimestre
Las importaciones anotan su quinceavo mes de caídas consecutivas y en los primeros cuatro meses del año anotaron una contracción del 23,8%, equivalente a U$S 17.777 millones, más de 5 mil millones menos que lo gastado en importaciones para el mismo período del año anterior.

En el caso de las exportaciones, suman cuatro meses al alza y acumulan una suba del 9,8% en el primer cuatrimestre. En este período además acumularon ventas por U$S 23.934 millones, más de 3 mil millones por encima de lo exportado en el mismo período del año anterior.

¿Llegó la cosecha?
Las exportaciones recortaron en promedio la recuperación respecto de lo que habían mostrado en marzo. Sin embargo, se destacaron los productos primarios, que subieron un 53,8% y anotaron U$S 1.557 millones en el mes. En este rubro pesó el efecto de la sequía del año pasado que había empujado a la baja los pisos de comparación.

Las exportaciones de combustibles también se destacaron al anotar un alza del 44% tras acumular U$S 945 millones. «Las exportaciones de crudo crecieron un 98% interanual en abril y totalizaron U$S 561 MM (+ de 200 mil barriles diarios). Con caída de importaciones, la balanza comercial energética suma usd 2.344 MM en el primer cuatrimestre», dijo en su cuenta de X el economista Nicolás Gadano.

Sin embargo, la mayor participación en las ventas la tuvieron las manufacturas de origen agropecuario que fueron el 36,6% de las ventas. Estos tuvieron una suba del 4,3% y acumularon U$S 2.391 millones. Los resultados van en consonancia con las ventas informadas por CIARA-CEC para el mes de abril que acumularon U$S1.900 millones.

En resumen, las exportaciones crecieron un 21,6% en cantidades, pero tuvieron un recorte del 9% en precios.

Para lo que resta del año, las expectativas están centradas en el campo, principalmente por la reversión de la sequía. La minería, los combustibles y la energía también serían factores de tracción por las obras concretadas en los últimos dos años.

Caen las importaciones, pero menos que en marzo
Por otro lado, las importaciones recortaron su caída respecto de la mostrada en marzo en todos los segmentos con bajas: el principal recorte se vio en combustibles y lubricantes (-58,9%). Le siguieron bienes intermedios, que cayeron 22% pero representaron el 41% del total de las compras al exterior por U$S 1.969 millones.

Las caídas, en menor medida que en el mes anterior, se repitieron en bienes de capital (-15%), accesorios para bienes de capital (-17,6%), bienes de consumo (-15,8%), todos ellos vinculados a la producción, y el resto de las importaciones (-46%).

La caída de las manufacturas de origen industrial se tradujo esencialmente en menores ventas al Mercosur, que se contrajeron en un 2,8% interanual.

En el único caso que se mantuvieron al alza fue en vehículos automotores de pasajeros, que subieron 3%.

Este segmento, explicaron desde Abeceb, acumula el 31,6% en valores importados y el 33,9% en cantidades, y fue el único en alza debido a la normalización de los flujos de comercio y no con la recuperación de la demanda o la producción.

Esto último como la menor demanda de insumos puede verse reflejado en los indicadores adelantados de la actividad industrial relevados por el Centro de Estudios de la UIA, que dio cuenta que abril sostendría la caída de la actividad de marzo, aunque con leves recuperaciones.

Los motores de la menor demanda
Según detallaron desde la consultora Abeceb, que la caída de las importaciones de abril sea inferior a la de marzo (-36,7%) responde a una distorsión que ocurrió en ese de 2023, cuando las compras fueron por más de 6 mil millones de dólares.

Según Abeceb, «entre los factores que traccionaron a la baja las compras externas se destacan un peso más depreciado, la debilidad de la demanda doméstica (que caería en torno a 8% anual), y la contracción del sector industrial y de la construcción».

Sobre el primer elemento, el ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que no tienen una meta de tipo de cambio real: » El precio de una variable como el tipo de cambio refleja la situación actual y las expectativas». Vale aclarar que en la última semana se acrecentó la brecha tras la suba de $110 en dos días del blue y las fuertes subas registradas por los paralelos.

Además, el ministro agregó en el evento del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas, que no tienen fecha de salida del cepo, aunque consideró que «están cerca».

Qué se espera
Para lo que resta del año, desde la consultora fundada por el exministro de Producción, Dante Sica, esperan que la debilidad de la actividad y una lenta recuperación de la demanda mantengan limitadas las importaciones. Así, estiman que el saldo comercial del año será de U$S 16 mil millones. Sin embargo, agregaron que una lenta apreciación del peso podría alentar la recuperación de las importaciones.

Desde LCG agregaron que el dólar importador aun alto profundizaron las bajas, por lo que calculan que las importaciones promediarán el 2024 en U$S 63 mil millones. Para el saldo comercial estiman que se ubicará en U$S 18 mil millones gracias a que las exportaciones cerrarían el año en torno a los U$S 81 mil millones, un 22% más que el año pasado.

Ambas proyecciones representarían el máximo registrado para la balanza comercial al menos desde 2009.

Fuente: El Cronista