Prevén acuerdo con la UE a fin de año

«Barreras», «desafíos», «sectores que no son competitivos». Palabras que vienen postergando desde hace más de 10 años un acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur. Pese a que aún existen, según lo destacado ayer por Lorella De la Cruz, jefa adjunta de la Unidad América latina de la Dirección General de Comercio de la Comisión Europea, esta vez parece haber un alineamiento que podría derivar en un «acuerdo político» antes de fin de año. Por lo menos así lo creen los protagonistas de los intercambios entre los bloque regionales.

Las negociaciones se reiniciaron en 2016 con dos rondas de negociación, la última en marzo en Buenos Aires. La próxima será en Bruselas en julio. «Se están dejando de lado posiciones ideológicas y se está siendo más pragmático», afirmó De la Cruz. «Estamos en una etapa de negociación pura y absoluta», reafirmó Marisa Bircher, secretaria de Mercados Agroindustriales. En los pasillos del Hotel Alvear se rumoreaba ayer que al Mercosur no le satisfacía plenamente la última oferta de la UE. «Hoy hay una ventana de oportunidad. Las demandas agrícolas deberán estar ahí», dijo la funcionaria española, que pidió que también estén los productos industriales, servicios, y la contratación pública.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la intención de la Argentina de unirse al «club de los países desarrollados» volvió a ser tema ayer en el Foro Argentina-Unión Europea. La semana que viene viajarán el ministro de Producción, Francisco Cabrera, y la canciller, Susana Malcorra, a París para impulsar el tema. Dudan de que la adhesión se dé finalmente en esos días. Además, aprovecharán para tratar también con sus pares la agenda de la reunión de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que se realizará en diciembre en la Argentina.

La música y las finanzas fueron un ejemplo para conectar la integración financiera y la tecnología. «Estamos en el momento MP3 en las finanzas», dijo Lucas Llach, vicepresidente del BCRA. La música pasó por varias etapas claras: disco, casete, CD, el MP3 («la etapa más confusa») y ahora streaming. «En las finanzas no se sabe bien dónde se va a terminar», indicó.

Fuente: La Nación.com