Por qué las exportaciones también tienen buenas noticias para dar

Todas las luces y micrófonos se los lleva la importación por su desarrollo y por la normativa que ha ido flexibilizando, pero la exportación también ha tenido algunos puntos fuertes que podemos desarrollar.

La mejor noticia para las exportaciones es que los primeros seis meses del año representaron el segundo mejor semestre de la historia de las ventas externas argentinas: el monto de US$ 39.742 millones de dólares sólo fue superado por el semestre récord de 2022.

A pesar del tipo de cambio atrasado o barato, las exportaciones vienen creciendo 4% este año, en donde las manufacturas de origen industrial (MOI) mostraron un crecimiento de 10,2% y los combustibles y energía un salto comparado al año pasado de 10,8%.

Expectativa
Según los relevamientos entre expertos que realiza el Banco Central, las exportaciones terminarían este año en un monto de 81.662 millones de dólares, algo así como el tercer mayor monto histórico para nuestras ventas al mundo.

Pero el objetivo de máxima de superar los 100.000 millones de dólares aún esta lejos y la mala noticia es que pasaremos a ser el cuarto país sudamericano en exportaciones detrás de Brasil, Chile y Perú (que nos saca del podio por primera vez en la historia).

En cuanto a mercados también hay buenas noticias: las compras de India aumentaron en el semestre 52%, las de Chile 14% y las de EEUU un 17%. Tres mercados interesantes que siguen empujando y comprando nuestra producción. También hay un salto importante de las compras de países africanos.

Marco normativo
Las otras buenas noticias vienen por parte de la flexibilización del gobierno y la reducción del sesgo anti-exportador del sistema comercial argentino.

La reducción de retenciones en el agro sumada a la eliminación de estos impuestos a la exportación para la minería significan una gran noticia para el sector exportador.

También se flexibilizaron las condiciones para la habilitación de las plantas de exportación por parte de la Aduana, en el marco de un régimen que había sido reglamentado más pensando para restringir y controlar que para facilitar, mejorando así el acceso de nuevos exportadores a plantas de exportación, ya sea que las habilite el mismo exportador o accediendo a la planta de un tercero habilitado.

Exporta Simple

Otra modificación interesante en el marco regulatorio fue la promoción del régimen Exporta Simple, por el cual el actual gobierno eliminó la extraña restricción de que sólo podía realizarse por Ezeiza y por vía aérea, y ahora puede hacerse por cualquier aeropuerto habilitado y también por cualquier depósito fiscal.

Este régimen le permite a aquel productor o fabricante que no exporte realizar una pequeña exportación de manera simple y bajo costo, como una especie de semillero de exportadores, para que se desarrollen y puedan vender al mundo, incluso sin estar inscriptos como exportadores. Este cambio también tuvo impacto en el interior, y en Córdoba ya hay empresas habilitadas para su utilización.

Relación exportación e importación
Un déficit de la economía argentina es la baja relación entre los productos exportados y la utilización de insumos importados, en un nivel similar al de países desarrollados. Algunos también citan la falta latinoamericana de acceso a las Cadenas Globales de Valor (CGV)

Los números actuales muestran que mientras las importaciones en general aumentan 34%, los autos que llegan del extranjero suben a un ritmo superior a 150%, mientras que los insumos intermedios solo crecen al 9%. Hipótesis: las empresas argentinas aún no utilizan las posibilidades de importar para sumar más componente importado en sus productos, con excepción de la industria automotriz.

Para ello, el Gobierno flexibilizó y promueve el uso del régimen de reposición de stock, o Repostock, que permite el ingreso sin tributos de insumos usados para la producción de un bien que terminará siendo importado, incluso si ese bien se vende internamente para construir un bien que finalmente será exportado por un tercero.

La última modificación del Repostock incluyó el aumento del plazo para su concreción y la facilidad de cambiar de origen del producto importado, que ahora no debe ser autorizado más por Aduana sino por la Secretaría de Comercio.

Productos importados
Los productos importados muestran que el segundo bien más importado por Argentina son las autopartes, luego los porotos de soja, gas de petróleo y abonos. Luego vienen los celulares, para a continuación tractores y camiones.

Las autopartes serán producción de vehículos, mientras que los porotos de soja que vienen de Paraguay se convierten en aceite de soja y harina, que viajan a India, siendo el primer producto que le vendemos. Los abonos son necesarios para más producción que luego exportamos en su mayoría. Mucho de lo importado tiene que ver con lo productivo. El 33% de lo importado son bienes intermedios. Un 20% son bienes de capital según el INDEC. Más del 50% de lo que se importa va a producción.

Oportunidad
La última noticia para las exportaciones argentinas es que la alta barrera (50%) a los productos de Brasil en Estados Unidos puede crear un escenario propicio para el aumento de ventas a ese país.

Argentina tiene aún una deuda pendiente con las exportaciones en cuanto a impulsar su desarrollo con facilitación de comercio, más acuerdos comerciales, menos impuestos y más inteligencia comercial. Todo eso es necesario para llegar cuanto antes a los 100 mil millones de dólares de exportaciones de mercaderías.

Fuente: Trade News