Las exportaciones mundiales aumentarían en mil millones de dólares anuales

Ese es el incremento que se espera para cuando se aplique en su totalidad el Acuerdo de Facilitación de Comercio (AFC).

Las exportaciones mundiales crecerán hasta mil millones de dólares anuales, equivalentes a 2,7 por ciento, expansión con mayor incidencia en los países en desarrollo, cuando se aplique en su totalidad el Acuerdo de Facilitación de Comercio (AFC), un conjunto de recomendaciones aduaneras convenidas en la ronda multilateral de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que empujarían la suba del PIB global en 0,5 por ciento cada año.

La estimación es la principal conclusión del Informe sobre el Comercio Mundial, la publicación más emblemática de la OMC, difundida hoy en la sede de la entidad en Ginebra, que analiza el impacto de la total y rápida aplicación del AFC, adoptado en la última Conferencia Ministerial de la organización de diciembre de 2013 en Indonesia, como parte del llamado Paquete de Bali, una batería de consensos preliminares para destrabar la estancada Ronda de Doha, lanzada en 2001 para establecer nuevas reglas del intercambio mundial.

De acuerdo con el informe, las exportaciones mundiales de bienes aumentarán entre 750 mil millones y 1 billón de dólares anuales, equivalente a un crecimiento de las ventas de 2,7 por ciento, lo que traccionará a una suba de 0,5 por ciento del PIB global cada año.

El aumento de las exportaciones en las economías en desarrollo será de entre 170 mil y 730 mil millones de dólares anuales, mientras que en los países desarrollado se estima un expansión de entre 310 mil millones y 580 mil millones de dólares anuales.

El AFC, que contiene recomendaciones para un tránsito de mercaderías más expeditivo y transparente; medidas de cooperación entre aduanas y otras autoridades, y provisiones para asistencia técnica y capacitación en esta área, requiere la adhesión de dos tercios de los 161 miembros de la OMC para su entrada en vigencia, y hasta el momento cuenta con el apoyo de medio centenar de países.

“Con demasiada frecuencia los procesos aduaneros obsoletos y descordinados frenan el movimiento de las mercancías y elevan los costos a niveles prohibitivos”, por lo que el AFC “ayudará a resolver este problema al armonizar, simplificar y acelerar los procedimientos aduaneros en todo el mundo. Para el comercio mundial, es el equivalente al paso del acceso telefónico a la banda ancha en Internet, y tendrá efectos similares”, resaltó hoy el director general de la entidad, Roberto Azevedo, al presentar el informe.

El análisis sostiene, además, que si se aplica en su totalidad el acuerdo permitirá el aumento del número de nuevos productos exportados en 20 por ciento para los países en desarrollo y hasta en 35 por ciento para las economías menos avanzadas, mientras que redundará en más mercados en el orden de 30 por ciento para el primer grupo y 60 por ciento para el segundo.

Por otra parte, estima que mejorará las posibilidades de las naciones en desarrollo para participar en las cadenas globales de valor, y favorecerá la reducción de costos en 14,5 en promedio, mejorará el desempeño de las pymes exportadoras, el ingreso de Inversión Extranjera Directa (IED) y el aumento de la recaudación por derechos aduaneros.

El AFC es único en la historia de los acuerdos comerciales multilaterales, ya que permite a cada país en desarrollo y país menos avanzado miembro de la OMC determinar en qué momento aplicará sus disposiciones y qué ayuda necesitará de la entidad para la creación de capacidad respectiva.

El informe indica que además de la disponibilidad y la sostenibilidad de los recursos financieros, hay otros factores necesarios y críticos para que las reformas en el ámbito de la facilitación del comercio tengan éxito, como “una firme voluntad política en los niveles más altos”, la cooperación y coordinación entre los ministerios y los organismos encargados de la gestión en la frontera, y la participación de los interesados del sector privado.

Los beneficios por la completa aplicación del AFC dependerán, una vez en vigencia, requerirán de voluntad política a lo largo de un prolongado proceso de reforma, advirtió la dirección general de la OMC, que espera un importante avance definitivo en el número de adhesiones al acuerdo, durante la Conferencia Ministerial que se celebrará en diciembre en Nairobi, capital de Kenia.

Este proceso de reformas, implicará “buenos indicadores, más datos y mejores herramientas analíticas para evaluar eficazmente la evolución de las repercusiones económicas del AFC”, para lo cual “la OMC y otras organizaciones internacionales y los bancos regionales de desarrollo deberán desempeñar un papel importante en este sentido”, concluyó el informe.

Fuente: NotiTrans

Deja una respuesta