La oportunidad de la pandemia: despertar el potencial de la logística colaborativa.

Gestión política de la logística sería identificar las necesidades y déficit de la demanda, para “anillarlas” creando megacírculos y conjuntos para que la eficiencia no se fuerce por “obras” sino que fluya.
 
Cuando esa tutela pública ideal que gestione se hace esperar –como en la Argentina– puede darse que sean los intereses espontáneos privados los que generen el virtuoso devenir de las cargas.
 
En esta línea, 30 profesionales con muchos años de logística a cuesta, en diferentes sectores, crearon el Foro Logística Buenos Aires: una puesta común empírica que dio lugar a una idea que toma fuerza, la logística colaborativa.
 
Acelerar el cambio
“La logística colaborativa tiene un componente cultural, y lo cultural, si se trata de un cambio, siempre lleva tiempo. Pero la pandemia puede justamente acelerar los cambios, y lo estamos viendo, sobre todo, en la última milla”, subraya el impulsor del foro, Jorge Tesler, como resumen de la idea de “logística colaborativa”.
 
Tesler narró una anécdota de un viaje de estudios con ejecutivos a España, que explica el concepto .
 
“Visitamos empresas para ver cómo manejaban la logística. En una oportunidad nos recibió un ejecutivo de Procter & Gamble, y en el grupo había viajado alguien de Unilever que notó que, en el camión que transportaba los productos de Procter había también productos de Unilever. Sorprendido, le preguntó cómo era que llevaba productos de la competencia, y la respuesta fue: competimos en precio, no en logística”, contó.
 
Pensar lo que viene
En el foro, hay ejecutivos en actividad y ya retirados, académicos y consultores de distintas áreas, con la logística como hilo conductor.
 
“La idea es pensar en el mundo que viene, en lo inmediato. Aprovechar lo que la pandemia está sacando a la superficie y prepararnos para el día después”, sostuvo Tesler.
 
La logística colaborativa no es más que aprovechar las sinergias naturales, sobre todo en el variopinto mundo pyme, que necesitan comenzar a “caminar hacia la asociatividad, pero no en el sentido de crear figuras jurídicas, sino en el de partnership, de alianzas inteligentes”, explicó.
 
Tesler puso el acento en lo que la pandemia “evidenció”: General Motors, en Rosario, tuvo que cerrar por las restricciones, y Unilever tomó 70 de sus empleados por una mayor demanda laboral.
 
“Muchas pymes están mal, o muy mal, y van a necesitar este tipo de encadenamientos productivos y logísticos para que su cadena comercial sea más corta. Estandarizar procesos y emprender la asociatividad no es un camino largo o inaccesible, es más simple de lo que parece”, explicó.
 
Regionalizar y colaborar
¿Cómo se expresa? En la idea de un cluster logístico, de la regionalización de la logística a partir de prácticas colaborativas o compartidas. “Las regiones pueden ser diferentes entre sí, pero las demandas son las mismas cuando se habla de logística”, indicó.
 
Curiosamente, mientras la teoría logística apunta a la regionalización de la demanda logística, las provincias hacen todo lo contrario y “cierran sus fronteras”, como Fadeeac denunció en repetidas oportunidades.
 
“El proceso colaborativo y la regionalización tiene que ser entendido por las políticas públicas y apuntalarlo, porque el agrupamiento inteligente de las pymes es necesarios porque solas no llegan muchas veces ni a los mercados locales, y menos a exportar por falta de espalda operativa”, explicó Tesler.
 
Es decir, el reclamo a la Gestión política no siempre es, o debe ser, de obras, de legislación, de impuestos: a veces es sólo facilitarle las operaciones para acortar los eslabones de una cadena y compartir desde el abastecimiento, el transporte y la consolidación hasta el uso de contenedores vacíos.
 
Esta planificación, en tiempos normales, choca con las barreras culturales propias de cada empresa y empresario. La pandemia va a acelerar el proceso, dice Testler. “Lo vemos en la última milla, en la explosión del comercio electrónico: se explota la idea colaborativa por necesidad”, apuntó.
 
“Muchas pymes están mal, o muy mal, y van a necesitar este tipo de encadenamientos productivos y logísticos para que su cadena comercial sea más corta. Estandarizar procesos y emprender la asociatividad no es un camino largo o inaccesible, es más simple de lo que parece”
 
Los casos
El Foro recopiló las buenas prácticas en materia de logística colaborativa y una serie de casos reales para identificar mejoras de procesos y reducción de costos, o dificultades en la implementación. Los agrupó en 4 situaciones o tipos:
 
Tipo 1: Entre quienes compiten entre sí por el mismo mercado.
Tipo 2: Entre los que no compiten entre sí por el mismo mercado.
Tipo 3: Entre actores de una misma red de suministros, ya sea para aprovisionamiento, almacenamiento y/o distribución.
Tipo 4: Una combinación de empresas y/o redes que pertenecen simultáneamente a alguno de los otros tres tipos.
“La Logística colaborativa consiste en compartir operaciones y/o recursos y/o servicios entre distintos actores de una o de distintas redes de suministro, sean estas competidoras o no, a efectos de mantener o mejorar el nivel de servicio logístico, con disminución de su costo y aumento de la flexibilidad operativa”, definen.
 
Tipo 1
Entre competidores
Desarrollo de puntos de entrega para última milla: beneficios
Generar puntos de entrega (especialmente para e-commerce) entre varias empresas de logística, para usarlo de manera unificada
Mejoraría el nivel de servicio ofrecido al dador de carga al mejorar el proceso de entrega al consumidor final y se bajaría el costo de las entregas
Restricciones/Barreras
Restricciones de confidencialidad
Políticas que no les permitan compartir algunos recursos.
 
Tipo 2
Entre no competidores
Alquiler de playa subutilizada entre cementera y operador portuario: beneficios
El operador portuario acopiará productos combustibles de un cliente en playas de carga de la cementera, habilitadas a ese fin, pero sin uso ya que estaban destinadas a acumular carbón (que fue reemplazado por otras fuentes de energía)
Para la cementera: desarrollar un servicio rentable de acopio en un área que no se utiliza
Para el operador portuario: obtener espacio que por sus características de habilitación no encuentra en el mercado
Restricciones/Barreras
Adaptar los procesos internos para un nuevo negocio.
 
Tipo 3
Entre actores de una misma red
Ruteos colaborativos entre proveedor y clientes: beneficios
Se desarrollaron con los clientes días y horarios que permitieran eficientizar los ruteos.
Se optimizaron rutas balanceando carga diaria/semanal desde el centro de distribución optimizando la carga de camiones
Se optimiza el uso de recursos ya que no se concentran en un momento del mes sino que se distribuyen a lo largo del mismo
Restricciones/Barreras
Alineación con equipo de ventas
Compromiso de firme de cumplimiento.
 
Tipo 4
Una combinación de redes o empresas
Uso de recursos compartidos de las empresas residentes en Parques Logísticos: beneficios
Compartir con las empresas vecinas del parque recursos tales como autoelevadores, pallets, etc
Compartir en un mismo predio común todos o algunos de los servicios, como por ejemplo seguridad, control de accesos, comedores y vestuarios, lugares de disposición final de residuos, , etc.
Permite bajar los costos de los servicios compartidos
Restricciones/Barreras
Culturas diferentes de las compañías
Restricciones de políticas que no les permiten compartir algunos recursos.
 
Fuente: Trade news