La argentina PTP Group propone invertir 80 millones de dólares en un puerto uruguayo.
Ejecutivos de la empresa argentina le presentaron el proyecto al presidente uruguayo Luis Lacalle Pou
El grupo argentino PTP Group, especializado en logística, operación de terminales y operaciones en zona franca, busca avanzar con un emprendimiento en Uruguay.
En las últimas horas, ejecutivos de la empresa se reunieron con el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, para presentarle el «Proyecto Terminal Portuaria Arenal», que será parte del puerto franco en Nueva Palmira. La inversión estimada alcanza los 80 millones de dólares y generaría al menos 300 puestos de trabajo.
El CEO del holding local, Guillermo Misiano, señaló que dicho proyecto «potencia el rol de Uruguay como punto pivot en la Hidrovía Paraná-Paraguay-Uruguay, y facilita a los países mediterráneos del hinterland el acceso a los mercados internacionales de forma sustentable».
El predio destinado al Proyecto Terminal Portuaria Arenal cuenta con 266 hectáreas y tiene una capacidad de almacenamiento y operaciones de 5 millones de toneladas. Además, contará con un muelle de 12,8 metros de profundidad, capaz de operar tanto con barcazas como con buques oceánicos en simultáneo, que se desarrollará en dos etapas de 300 metros de frente de atraque, informó el portal Mundo Marítimo.
El complejo también tendrá una terminal para celulosa de 60.000 metros cuadrados, y un establecimiento para graneles líquidos con 16 tanques de 6250 metros cúbicos cada uno.
Acuerdo estratégico
PTP, empresa nacida en la localidad de San Nicolás, está haciendo una fuerte apuesta en Paraná-Paraguay. A mediados de 2017 firmó un acuerdo con el trader de fertilizantes estadounidense Nitron para concretar una inversión millonaria en la zona franca de Villa Constitución, provincia de Santa Fe.
La inversión cercana a los 40 millones de dólares corre por cuento de la empresa local, mientras que Nitron le garantiza a su socio argentino un flujo suficiente de mercadería que le permita a sus partner local -que tiene la concesión de la zona franca por los próximos 36 años- recuperar el monto desembolsado en el mediano plazo.
Los socios del proyecto aseguran que este emprendimiento potenciará al máximo la Hidrovía y que, en doce años, se pasará de un volumen de 18 millones de toneladas a las 56 millones.
El acuerdo entre ambas empresas, que se firmó por cinco años con opción a extenderlo por otro lustro, preveía un flujo de 100.000 toneladas de carga para el primer año y una facturación cercana a los 40 millones de dólares.
Fuente: BAE