La Aduana fija nuevos valores de referencia para exportaciones.

La Aduana fija nuevos valores de referencia para exportaciones.
 
Los tomates perita tendrán precio de referencia a la exportación
 
En medio de un cruce que tuvo con los industriales de la UIA por las regulaciones en el comercio exterior, el Gobierno confirmó su estrategia de utilizar herramientas para controlar su impacto en la economía y anunció que desde esta semana regirá un valor de referencia para las exportaciones de tomate perita y de mosto. El objetivo es evitar maniobras de subfacturación y así lograr un mayor ingreso a las arcas del Estado.
 
«En un nuevo paso para sumar herramientas que ayuden a identificar maniobras abusivas en el comercio exterior, la Aduana avanza en establecer precios de referencia para la exportación de distintos productos En este caso, en el corto plazo se fijarán para la venta al exterior de mosto concentrado (usado principalmente como endulzante en bebidas) y de tomates peritas frescos o refrigerados», destacaron fuentes de la Aduana.
 
Según señalaron desde el organismo controlador, los valores referenciales son una herramienta que «permite detectar operaciones de subfacturación en las exportaciones». Sucede que este tipo de instrumento «había sido desarticulado durante el gobierno anterior», y ahora la titular de la Aduana, Silvia Traverso, decidió restablecerlo como «parte de su estrategia de fiscalización y control del comercio exterior».
 
Control en cortes de carne
Se trata ahora de un paso de profundización de la estrategia del Gobierno. Ya a fines de enero se establecieron precios de referencia para la exportación de cortes de carne vacuna comprendidos en 10 posiciones arancelarias. Estos se agregan a los que, a partir del análisis de distintos complejos productivos e industrias, la Aduana fijó en 2020 para las exportaciones de arándanos, leche en polvo, cebolla, papa, pasas de uva y corvina.
 
«Estos precios testigos ofrecen un primer control en resguardo del interés fiscal. Con esto se busca detectar desvíos respecto de los valores usuales para mercaderías idénticas o similares. En caso de que existan diferencias, se inicia una investigación que, de confirmarse la maniobra abusiva en el comercio exterior, puede terminar en multas en la Aduana o denuncias ante la justicia», explicaron las fuentes consultadas.
 
De esta manera, la decisión de la DGA de establecer estos valores de referencia «no solo intenta desarticular posibles maniobras de evasión de impuestos y prácticas abusivas que afectan el ingreso de divisas al mercado cambiario», sino que también busca terminar con un sistema de inequidad con «los operadores que cumplen las normas por la práctica desleal que implica».
 
En diciembre de 2015 había más de 1100 productos específicos con valores referenciales, lo que abarcaba casi 900 posiciones arancelarias. El gobierno anterior llevó adelante una paulatina desarticulación de la herramienta hasta que, en noviembre de 2017, derogó la normativa que permitía establecer valores referenciales.
 
Fuente: Bae Negocios