Intercambio con Europa

El Mercosur y la Unión Europea acordaron volver a presentar propuesta de apertura de mercados el próximo 4 de octubre en Brasilia, según lo anunció el canciller de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa.
“Las ofertas van a ser a partir de 4 de octubre en Brasilia, ahí se van a presentar”, anunció Nin Novoa ante productores agropecuarios de su país, en el marco de una feria. Se trataría de una mejora de ofertas sobre las ya presentadas por primera vez en abril del año pasado y que fueron descartadas mutuamente por no satisfacer las expectativas de las dos partes.
Delegaciones del Mercosur y la UE comenzaron la pasada semana lo que se podría definir como la última etapa de la negociación para un acuerdo de libre comercio. De ahora en más, ambas partes esperan reunirse todos los meses con la expectativa de presentar un tratado en diciembre, para cuando se realice la cumbre de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Buenos Aires.
Encabezada por el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Horacio Reyser, la delegación nacional desarrolló sus tareas junto a sus pares de Brasil, Uruguay y Paraguay. El comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, había anticipado que en la próxima ronda de negociaciones, entre el 2 y el 6 de octubre en Brasilia, los gobiernos de Mercosur y el bloque europeo intercambiarán “ofertas revisadas”.
Hogan explicó a los ministros de Agricultura del bloque, reunidos en Estonia la semana pasada, que “si queremos un acuerdo antes de finales de este año, necesitamos ese intercambio en octubre”. Nin Novoa trató de rebajar las expectativas de los productores de su país.
Biodiésel
El ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, celebró la reapertura del mercado europeo para el biodiésel producido en Argentina, producto de la reducción de aranceles resuelta en el Viejo Continente, y pronosticó que ocurrirá lo mismo con Estados Unidos “entre este año y el que viene”.
El funcionario argumentó que su estimación se basa en que la baja de las cargas respondió a un fallo de un “árbitro internacional en la materia”, en alusión a la Organización Mundial del Comercio (OMC).
En 2013, en el Viejo Continente se había impuesto una tasa del 24,6 % contra ese tipo de combustible ecológico producido en el país. Ese arancel se agregó al 4,6 % que ya había para la importación de cualquier nación. En total, la protección había quedado en un nivel de casi 30 %, lo cual dejó al biodiésel producido en Argentina fuera de ese mercado.
Preguntado sobre si la decisión adoptada en el Viejo Continente estuvo vinculada a negociaciones entre la UE y el Mercosur, contestó: “Está mucho más relacionada y emparentada con el fallo de la OMC”.

DyN/Télam