Informe de abeceb: ¿Puede haber más restricciones a la importación?

La consultora abeceb.com analizó la nueva situación del comercio exterior argentino y en particular la relación con Brasil, donde hay quienes temen una invasión de productos de aquél origen hacia la Argentina.

El estudio pregunta si vuelven restricciones a las importaciones. “Se estima que no, pero no se descarta un control selectivo de importaciones vía Licencias No Automáticas (LNA) u otras trabas operativas similares que podrían intensificarse si post pandemia, el superávit comercial se reduce a paso acelerado”, menciona.

El trabajo de la consultora señala lo siguiente:

El gobierno ya amplió el alcance de las LNA incluyendo, entre otros productos, a los vehículos y como no discriminan origen, las importaciones brasileñas también fueron alcanzadas.

Al momento de extender el alcance de la LNAs, se especificó que se cumpliría con las normas del OMC que prevén que no pueden demorarse más de 60 días. En un régimen de administración del comercio que se ha tornado más discrecional nada impide que las autoridades puedan avanzar con más controles.

Podría suceder que los 60 días se transformen en 90 o más si se tornan “menos ágiles” las operaciones mediante el Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI).

Tampoco puede desestimarse restricciones adicionales vía Banco Central, AFIP o, incluso, la Secretaría de Industria sobre las operaciones de comercio, con miras a evitar la “fuga” de divisas (para evitar sobrefacturación de importaciones y subfacturación de exportaciones).

Mientras haya abundante superávit comercial (se estima que este año treparía a USD 15.500 millones y el saldo favorable comercial con Brasil sería del orden de USD 750 millones) hay mayores chances de que el Banco Central tenga que dejar de vender dólares en el mercado de cambios y pase a tomar una posición compradora neta al menos moderada, sin necesidad de extremar los controles a la importación.

Atentos con los cambios en Brasil

Asimismo, abeceb se refiere a los cambios realizados en el gabinete del Gobierno brasileño, en particular los vinculados con el área de comercio exterior.

El ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes eligió a un amigo, también graduado de Chicago, para dirigir la política de inserción internacional del gobierno de Jair Bolsonaro.

El economista Roberto Fendt reemplazará a Marcos Troyjo en la Secretaría de Comercio Exterior y Asuntos Internacionales.

Fendt es actualmente secretario ejecutivo del Consejo Empresarial Brasil-China y director ejecutivo del CEBRI (Consejo de Estudios Brasileños para las Relaciones Internacionales). Al hacer este movimiento, Guedes garantiza un nombre más favorable al mercado y protege el área de influencias ideológicas del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El área de Comercio Exterior es objeto de desacuerdos entre los equipos de Guedes y la ministra de Agroindustria Teresa Cristina con los del canciller Ernesto Araújo sobre todo por la amplitud de la política comercial de Brasil con China o Medio Oriente.

Troyjo deja el cargo después de ser designado para dirigir el nuevo Banco de Desarrollo, BRICS. El nombre de Fendt se formalizaría en junio cuando se oficialice la designación de Troyjo como el presidente del banco formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

El nombramiento de Troyjo coincidió con la renuncia anticipada de Roberto Azevêdo al comando de la OMC, luego de siete años en el organismo. En una nota, la CNI lamentó su partida y atribuyó la decisión del diplomático a un mayor proteccionismo en el mundo y unilateralismo, especialmente en un escenario de guerra comercial entre EEUU y China.

 

Fuente: Conteiner