Importaciones al rojo vivo: fuerte salto en compras a Brasil y un déficit que crece

Con la devaluación del real, Brasil no sólo se convirtió en un destino cada vez más atractivo para los «tour de compras» de turistas argentinos; las medidas de facilitación del comercio hicieron saltar las importaciones en el primer trimestre del año y el déficit a los u$s 1300 millones.

Según los datos que se desprenden del último informe de comercio bilateral elaborado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), las importaciones desde Brasil fueron de u$s 1.586 millones en marzo, lo que significó un alza interanual del 43,3%.

Por su parte, las exportaciones sólo sumaron u$s 1.006 millones, equivalentes a una caída de 17,5% con respecto al mismo mes de 2024 lo que resultó en un saldo comercial deficitario de u$s 580 millones.

El comercio bilateral alcanzó lo u$s 2592 millones, un 11,4% superior al valor de marzo de 2024 y 4% superior al de febrero de 2025. En los primeros tres meses del año, el saldo comercial entre ambos países resulta negativo en u$s 1.291 millones para Argentina, por encima al déficit de 2024, de u$s 76 millones.

En un escenario de poca competitividad para las exportaciones de la Argentina, la retracción se vio, principalmente, en la caída de ventas de propano y butano licuado, vehículos para transporte de mercaderías, petróleo crudo y minerales bituminosos, productos hortícolas frescos y preparaciones y cereales de harinas o fécula de frutas y hortalizas.

En el caso de las importaciones argentinas, el efecto de la flexibilización al sector automotriz se vio reflejado en el incremento de vehículos automóviles de pasajeros, vehículos de calle, vehículos automóviles para transporte de mercaderías, partes y accesorios de vehículos automotores; además, creció la compra de cacao, petróleo crudo y minerales bituminosos.

Argentina se posicionó en el cuarto lugar entre los mayores proveedores de Brasil , detrás de China y Hong Kong y Macao (u$s 5015 millones), Estados Unidos (u$s 3530 millones) y Alemania (u$s 1506 millones).

A su vez, según relevó la CAC, entre los principales compradores de Brasil, Argentina se ubicó en tercer lugar, detrás de China, Hong Kong y Macao (u$s 9197 millones) y Estados Unidos (u$s 3271 millones).

Fuente: El Cronista