La semana pasada se publicó en el Boletín Oficial la resolución general que establece la creación del régimen de exportación simplificada Exporta Simple con el objeto de facilitar las operaciones de exportación de menor cuantía, con fines comerciales, a través de prestadores de servicios postales. Esta medida impacta particularmente en el segmento de pequeñas y medianas empresas, ya que implica una disminución en los costos operativos para pequeños envíos.
La implementación de este tipo de iniciativas favorece el proceso tendiente a la facilitación del comercio en nuestro país, suscitado en el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y firmado por la Argentina en 2013. Entró en vigor el 22 de febrero de este año al alcanzar los dos tercios de ratificación de países firmantes necesarios para su implementación.
Según datos oficiales, son alrededor de 850 mil las pymes en todo el país, representan el 95% por ciento total de las empresas nacionales y el 60% del empleo nacional. En AmCham, más de la mitad de sus 620 socias son pymes. El impacto de la evolución de estas en la economía es central y todo tipo de facilidad que se les pueda brindar para que exporten es sustancial para su desarrollo. Esta herramienta permite revocar algunas de las históricas dificultades para internacionalizarse, como son, por ejemplo, los costos de exportación. Además, la implementación de este nuevo régimen tenderá a aumentar el número de sus exportaciones y el ingreso de divisas, lo que mejoraría la competitividad de las empresas y su respectivo impacto en el empleo argentino. Este sistema es un buen paso para fomentar el comercio electrónico desde la Argentina hacia el mundo, como en los principales países del globo.
Esta iniciativa se suma a las experiencias de varios países de América Latina. Brasil, desde 1999, es el que diseñó una solución de tipo integral, que luego fue reproducida y mejorada por otros países como Perú, Chile, Ecuador y Colombia, donde existen sistemas del tipo Exporta Fácil. Perú se sumó en 2007; desde esa fecha lo han establecido Ecuador, Colombia, Chile, Uruguay y Panamá.
Exporta Simple es un importante aporte hacia la construcción de un camino tendiente a facilitar y transparentar el comercio en nuestro país, como así también a favorecer el proceso de internacionalización de las pymes. Junto con la ley, aprobada a mediados del año pasado, es una herramienta fundamental para el desarrollo y el crecimiento de este segmento de empresas y de su importante papel social como generador de empleo.
El autor es vicepresidente del Comité de Comercio Internacional, AmCham Argentina.
Fuente: Infobae