Gobierno y alimenticias avanzan en un plan exportador.

La titular de COPAL, Carla Martín Bonito, adelantó a este medio algunos de los lineamientos que se desarrollarán.

Con el fin de engrosar las reservas, la Cancillería recibió hoy a representantes de la industria alimencia nucleados en la cámara COPAL con el objetivo de ganar mercados en el corto y mediano plazo.

En diálogo con BAE Negocios, la flamante presidenta de COPAL, Carla Martín Bonito, señaló que «fue un encuentro muy fructífero donde se analizaron los mercados para nuestro sector; repasamos el estado de las negociaciones (internacionales)», con o sin el Mercosur.

«Hay que buscar un entendimiento a nivel sanitario con otros países», enfatizó la titular de la entidad. El plan se basa en «acciones de bajo costo y fuerte impacto», agregó.

Respecto de las metas planteadas, las firmas aspiran a recuperar niveles de producción y exportaciones como el récord verificado en 2017 con 30.000 millones de dólares. Los mercados más atractivos son Brasil, China y Chile. 

Promoción de exportaciones

En marzo pasado, el Gobierno lanzó el plan nacional de promoción de exportaciones. De acuerdo con un documento al que accedió este medio, en 2023 las empresas argentinas participaron en 130 ferias, 80 misiones comerciales, 35 rondas de negocios y 60 acciones de posicionamiento (para dar a conocer nuevos productos, por ejemplo).

Entre 2020 y 2024, se organizaron 352 acciones entre ferias internacionales, misiones comerciales, acciones de posicionamiento y rondas de negocios, con 9.195 empresas participando de las mismas.

La presentación de la iniciativa en el Palacio San Martín de la Cancillería, anticipada por este medio, encierra un «proceso de articulación con el sector privado. Muchas veces se habla de la necesidad de consolidar una política de Estado y esta es una agenda que la Argentina viene consolidando hace muchos años y que se desarrolla de manera federal”, subrayaron fuentes oficiales.

De cara a 2024, el plan sumó nuevos sectores en el Consejo Público Privado para la Promoción de Exportaciones (Cpppe) como innovación y medio ambiente, y complejos como la economía circular, llegando así a 400 cámaras representadas en el mismo.

“Esa agenda dio resultados en un contexto muy complejo en el cual cada uno de los países ven un mundo donde están cambiando las cadenas globales de valor en el contexto de la guerra”, enfatizaron.

Fuente: Bae Negocios