Empresarios mexicanos afirman que la relación con Argentina tiene “gran espacio” para profundizarse

El máximo representante del sector empresarial mexicano, Gerardo Gutiérrez Candiani, resaltó este viernes la importancia de que el Mercosur participe en las negociaciones de los megaacuerdos comerciales y consideró que la relación entre ambos países tiene «gran espacio» para profundizarse.

Gerardo Gutiérrez, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de México, que nuclea a cinco confederaciones del país, se reunió este viernes en Buenos Aires con directivos de las cámaras Argentina de Comercio y de Comercio Argentino Mexicana, en el marco de una gira por Latinoamérica para transmitir a las organizaciones hermanas el proceso de reformas en su país como modelo para el crecimiento y el desarrollo.

En una conferencia de prensa, acompañado por el embajador mexicano en Argentina, Fernando Castro Trenti, y por el director general del CCE, Luis Pando, el empresario ponderó el carácter histórico de la relación bilateral y resaltó que «hay un espacio todavía muy grande para poder produndizarla».

Al precisar sobre el potencial argentino, Gutiérrez concluyó que las mayores oportunidades con México y con el resto del mundo pueden derivarse de encontrar «un punto medio entre impulsar a la industria local y a la vez hacerla más competitiva para ser ganadores en los contextos que se viven hoy de globalización y comercio internacional».

El dirigente empresarial reseñó la actualización que hizo México de su legislación para armonizarla con lo que llamó «las mejores prácticas internacionales» a partir de las negociaciones que le permitieron tener al país doce tratados de libre comercio (TLC), con 45 países.

«Ahora estamos haciendo un ejercicio muy grande para acercarnos a Latinoamérica a través de la Alianza del Pacífico», bloque integrado por México, Chile, Perú y Colombia, y que participa de las negociaciones del Acuerdo Transpacífico (TTP, por sus siglas en inglés) junto a Australia, Brunei, Canadá, Estados Unidos, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam.

Al respecto, sostuvo que «el Mercosur es una gran oportunidad» para que América latina «esté toda junta» en estos procesos de negociaciones globales, pero advirtió que hay algunos países del bloque que «tienen que hacer un esfuerzo para actualizar su legislación a las mejores prácticas de comercio justo y abierto».

«Muchas veces, en algunos países, la discusión de mantener la economía cerrada o abrirla es lo que no permite entrar en procesos como el TTP», indicó y precisó que esa es una de las problemáticas que tienen hoy los empresarios argentinos, según le transmitieron los directivos de la CAC.

Ante esa discusión, «nosotros siempre privilegiamos la visión de país, hacia dónde va, lo que necesita, y en base a eso generamos agendas de largo plazo y políticas públicas para apoyar a los sectores vulnerables a una apertura por el tiempo que se requiera para generar niveles de productividad y competitividad», comentó.

Según explicó, la Alianza del Pacífico tiene «una integración inicial de 92 por ciento» y representa «un mercado potencial para México de 767 mil millones de dólares», en tanto señaló que el país norteamericano es el mayor exportador de la región gracias a «haber apostado al libre comercio justo» y a «haber actualizado su legislación».

«Esto es parte de lo que creemos que tienen que hacer algunos países en el Mercosur; un esfuerzo para actualizar y apostar a la competitividad y productividad. Hacia ahí va la tendencia del mundo. Países que se cierran se aíslan de los procesos económicos a nivel mundial», insistió.

Gutiérrez calificó como una buena oportunidad los procesos políticos que se están desarrollando en algunos países de la región para «comprometer a los candidatos a la presidencia con las agendas de la sociedad y del sector empresarial».

En ese sentido, describió la experiencia en México con el paquete de reformas económicas y sociales que se implementa desde hace más de dos años, surgido del diálogo entre todos los sectores y todos los niveles de gobierno.

Las once reformas constitucionales y sus leyes secundarias, que involucran a los sectores energético, laboral, financiero, de telecomunicaciones, de competencia, entre otros, apuntan «a generar mejores condiciones para mayor competitividad y productividad que posibilite niveles de crecimiento superiores al 5 por ciento de manera sostenida y sustentable y con niveles de inversión históricos», precisó.

Para acompañar este proceso, «el paso más difícil en las organizaciones empresariales, donde confluyen muchos intereses diversos, es privilegiar lo que une para poder construir una agenda y trabajar en propuestas muy claras», advirtió.

Por ello, «primero hay que definir esa agenda común y buscar los consensos con trabajo muy especializado, en el que no solo esté la visión del sector empresarial sino la de los especialistas en lo que respecta a lo que necesita el país y la sociedad en el largo plazo», concluyó.

Fuente: NotiTrans

Deja una respuesta