El comercio exterior y su Día de la Marmota

Si Phil Connors viviera en Argentina no sería meteorólogo sino operador de comercio exterior. El protagonista de “El día de la marmota” –una película de 1993 cuyo título original es Groundhog Day- se ve encerrado en un ciclo de tiempo que hace que cuando amanece, es el mismo día que vivió 24 horas antes.

La Segunda Encuesta Nacional de Comercio Exterior realizada por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, en conjunto con las Cámaras de Comercio Exterior de todo el país, muestra exactamente ese cuadro: lejos de ser novedosos, los problemas que afectan y preocupan a quienes operan en comercio internacional en la Argentina se repiten a lo largo de los años sin solución de continuidad.

Con la salvedad, claro está, del impacto causado por el Covid-19. Tristemente esa es la “novedad” que aparece.

¿Cuáles son los principales problemas que enfrentan
los exportadores en la Argentina?

¿Cuáles son los principales problemas que enfrentan
los importadores en la Argentina?

Entonces, en el top 3 de las preocupaciones de los exportadores aparecían:

  • Caída de la demanda/oferta (en julio concentraba 25%; hoy 22%).
  • Restricciones o mayores costos de logística internacional (21% antes, 14% ahora).
  • Problemas en la cadena de pago (12% en julio, 6% hoy).

En el podio de los problemas de los importadores, aparecían:

  • Autorizaciones o permisos para importar (31% de las opiniones; hoy, el ítem cosecha 25%).
  • Restricciones o mayores costos de logística internacional (entonces, 22%, ahora 15%).
  • Problemas en la cadena de pago (uno de los descensos más marcados: de 21% a 7%).

Reclamos históricos

Más allá de las variaciones en el orden final, los temas siguen siendo los mismos pero no sólo respecto de la encuesta de julio sino de los reclamos históricos del sector.

Por eso resulta interesante ver cuáles son, de acuerdo con la opinión de los operadores de comercio exterior en Argentina, las medidas que ayudarían a revertir la situación.

La reducción de impuestos, sobre todo los derechos a la exportación, se ubican en primer lugar, seguido por medidas que faciliten el comercio.

Uno de los datos que se destacan es que tanto en esta encuesta como en la realizada en julio, las empresas consultadas piden instrumentar medidas de facilitación al comercio por encima de incentivos financieros y subsidios a la exportación.

Aportes del Estado

Qué hace el sector privado

Cuando se les pregunta sobre las medidas que están tomando las empresas para incrementar sus operaciones en el exterior, la búsqueda de nuevos mercados, tanto de exportación como de importación, aparece al tope.

Por último, se los consultó respecto de cómo creen que evolucionará la demanda y oferta en la exportación e importación una vez que finalice la pandemia.

En relación con la demanda de las exportaciones, sumando las escalas de crecimiento, 40% de los encuestados prevé que se incrementarán, pero 30% de ese grupo estima que lo harán hasta 30%. Sólo el 3% tiene una mirada más optimista al señalar que el crecimiento se ubicar{a entre 61% y 100%.

Sobre la oferta de las importaciones, debido a las restricciones, tanto cambiarias como de permisos y autorizaciones, 44% de los entrevistados prevé una caída en sus compras, y 34% estima que tanto la oferta como demanda se mantendrán igual en la “nueva normalidad”.

Quiénes contestaron

La Segunda Encuesta de Comercio Exterior de la CAC incluye respuestas de 100 pymes (en la primera encuesta se consultó a 200) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de 14 provincias (Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, Salta, Santa Fe y Tucumán).

Del total, 76% son pymes internacionalizadas que llevan más de tres años comercializando en el exterior, tanto importando como exportando.

El 13% representa a empresas que han comenzado a internacionalizar su empresa más recientemente. Y el restante 11% son empresas que, por diversos motivos, no han comercializado con el exterior en los últimos dos años.

En el rubro exportador, las mayoría de las empresas participantes de la encuesta corresponde al sector de manufactura de origen industrial (60,7%), seguido por el sector servicios (16,7%), manufacturas de origen agropecuario (14,3%) y proveedoras de productos primarios (8,3%).

En tanto que las empresas del rubro importador que respondieron son  principalmente empresas compradoras, en igual medida, de bienes intermedios y bienes de capital (23,3%), seguido por compañías importadoras de bienes de consumo y de piezas y accesorios para bienes de capital (19,8%), importadoras de servicios (11,6%) y de vehículos automotores de pasajeros (2,3%).

Fuente: Trade News