Con su propio portal web de negocios, el vino a granel busca exportar más de 115 millones de litros.

Con su propio portal web de negocios, el vino a granel busca exportar más de 115 millones de litros.

Aunque la vendimia sigue, un sector de la vitivinicultura ingresa de a poco en la faz comercial. Es el de los elaboradores de vino a granel, que definen exportaciones en un año particular, con algo menos de competencia en sus principales mercados pero con tensiones internacionales (Rusia-Ucrania) e internas (precios más altos de la uva) y un objetivo: vender más de 110 millones de litros, para lo cual apuestan al primer portal de e-commerce especializado en ese tipo de producto.

Por iniciativa de la Cámara Argentina de Vinos a Granel, la ABW (Argentina Bulk Wine), que surgió como proyecto por el distanciamiento impuesto en pandemia, ya vincula la oferta de 290 bodegas y la demanda de compradores de distintas partes del mundo vía el nuevo sitio (www.bulkwine.org.ar). Con España, un rival fuerte, fuera de juego a raíz de contingencias climáticas que acortaron la cosecha, Argentina busca así posicionar vinos a granel más cotizados (u$s 0,90 por litro, casi un 100% en dos años) para trepar en el Top Ten de exportadores.

«No podemos perder la memoria. Gracias al vino a granel pudimos sacar del mercado más de doscientos millones de litros de los excedente de 2018/19. Además, este año se «premiumizaron», reseñó José Bartolucci, presidente de la CAVG, la más joven de las entidades vitivinícolas (acaba de cumplir 3 años), que representa a un sector que también concentra al negocio de los vinos de traslado en el mercado interno.

Los referentes de la actividad reconocen que después de 3 años de crecimiento sostenido, y con un récord en 2020 (190 millones de litros, en parte operaciones «spot» a España) en el último la «vocación exportadora se niveló pero con mejores precios», consideran desde la Cámara. Igualmente, 49% de lo que vende Argentina es sin fraccionar, entre vino genérico o «sin mención varietal» (65%) y los varietales (45%) como Malbec, Carbernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Bonarda y Chardonnay.

Según Bartolucci, la meta de llegar a ocupar una cuota de entre 8 y 10% del mercado global de vinos «es muy lógica, porque significaría exportar entre 250 y 300 millones a granel anuales. Pensamos una vitivinicultura más amplia, obviamente incluyendo al vino embotellado y otra gran unidad de negocios como el mosto concentrado. Para eso hay que mejorar la producción y fundamentalmente sumar más mercados internacionales; hay un potencial de crecimiento, dependiendo de la macroeconomía».

Dónde está el negocio
Ahora, la Cámara de Exportadores, que es al mismo tiempo unidad ejecutora en Coviar de la promoción del vino a granel argentino en el exterior y también estrena su web (www.vinoagranel.org.ar), sale a promover su portal online de negocios en las principales ferias del mundo. Hay mucho vino a granel argentino de calidad para ofrecer en distintos rangos de precio: estándar (u$s 060/0,70 por litro), premium (u$s 0,75 a u$s 1) y «súperpremium» (hasta u$s 1,50), donde se concentran 4 de cada 10 litros vendidos de Malbec.

La primera parada para el AWB Online será la World Bulk Wine Exhibition (WBWE) en California (EE.UU.) y en Ámsterdam (Países Bajos). Pero también la Cancillería argentina promete darle soporte en seminarios que se dictarán a los agregados comerciales de distintas representaciones argentinas en el exterior, con varios de sus principales mercados en foco, como EEUU, Canadá, Reino Unido y China, el país de mayor crecimiento para el vino argentino durante 2021.

Sobre la nueva herramienta, que permite «linkear» la oferta exportable con los compradores extranjeros interesados y lograr el buscado «matching» (previo ponderar el perfil de la bodega, y filtrar la búsqueda por tipo de vino, volumen y precio) según Alejandro Ballarini, gerente de la entidad «buscamos volver a golpearle la puerta a los principales mercados, para concentrar la atención de todos en un mismo espacio. Pero estamos abiertos a cualquier oportunidad de negocio, sea para vino a granel como fraccionado y con etiqueta».

Aunque las bodegas elaboradoras de vino a granel suelen reconvertirse en trasladistas si el negocio en el mercado interno es más atractivo, el plan de la CAVG es volver a tentarlos con el comercio exterior. Para eso, además de grandes bodegas fraccionadoras internacionales y cadenas de supermercados, pone la mira a través del flamante portal también en hoteles, aerolíneas y cruceros.

Fuente: Sitio Andino