El Ministerio de Transporte puso en funcionamiento el Consejo Federal de la Hidrovía (CFH), con el que buscará “brindar asesoramiento permanente en todo lo relativo a la concesión de la Hidrovía Paraguay-Paraná, y constituir un ámbito de coordinación política, estratégica y recepcionar las inquietudes, propuestas y proyectos” de todos quienes tengan interés en la vía navegable.
A través de la resolución 307/2020, la cartera que dirige Mario Meoni estableció además cómo será constituido el organismo interministerial e interprovincial, con una aclaración que apunta a despejar dudas: “Ninguno de los representantes ni las autoridades del Consejo percibirán remuneración alguna por las funciones asignadas”, destaca el artículo 2° del anexo.
La resolución viene a dar cumplimiento a uno de los mandatos del Acuerdo Federal de la Hidrovía, suscripto a fines de agosto pasado.
Sede y empresa estatal
Entre los datos salientes de la norma figura que “la sede del CFH” no será fija. De acuerdo con el artículo 4° de la resolución, ” el CFH tendrá su sede operativa en el lugar que se indique en las resoluciones de cada convocatoria de cada reunión plenaria”. Es decir, será el Presidente del Consejo –el ministro de Transporte– quien decida dónde sesionará el Plenario.
Así, Rosario no será finalmente sede del Consejo, como había informado el presidente Alberto Fernández durante la firma del Acuerdo Federal. Al menos, no en lo “operativo”.
Otro punto remite a la nula referencia a la sociedad estatal que se había pensado como organismo de control para la hidrovía, que estaría constituida en un 51% por el Estado nacional y el 49% restante en partes iguales por cada una de las 7 provincias firmantes del acuerdo.
La AFHSE (Administración Federal Hidrovía Sociedad del Estado) no habría tenido la legitimación política pretendida para ser creada por decreto, primero, o como proyecto de ley, en segunda instancia. Por el momento, con aquellas características pensadas, estaría descartada.
Conformación y funcionamiento
Integración del CFH
Miembros permanentes
Ministerios nacionales
1 titular y 1 suplente
Transporte
Interior
Desarrollo Productivo
Provincias
1 titular y 1 suplente
Buenos Aires
Santa Fe
Entre Ríos
Corrientes
Chaco
Formosa
Misiones
Órganos
Presidencia
Secretaría Ejecutiva
Plenarios Federales
Comisiones de Trabajo
Comisiones Técnicas
Autoridades
Presidente: ministro nacional de Transporte
Secretario: subsecretario nacional de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante
Secretaría ejecutiva
Miembros permanentes
Asistir al Plenario Federal en el desarrollo de sus funciones, efectuando las tareas de coordinación, convocatoria, organización de sus reuniones y todas aquellas tareas que sean acordadas y encomendadas.
Comunicar la convocatoria al Plenario Federal con indicación del día, la hora y el lugar de la reunión o, en su caso, la forma de conectarse en forma virtual y el orden del día a considerar.
Llevar un registro de actas de las reuniones, donde se detallen las asistencias a las sesiones, los temas tratados y las opiniones expresadas.
Elaborar los documentos y/o recomendaciones que el Plenario Federal haya decidido realizar.
Elaborar una Memoria Anual de lo actuado por el CFH, propiciando la publicación y debida comunicación a las jurisdicciones e interesados.
Facilitar la conformación de las comisiones de trabajo y efectuar tareas de articulación entre las comisiones.
Integrar y asistir como Secretaría Ejecutiva las distintas comisiones de trabajo.
Realizar con las acciones y/o actividades encomendadas por el presidente del CFH.
Plenarios
Los plenarios federales deberán sesionar al menos 3 veces en el año cuando el ministro de Transporte lo considere necesario “o a pedido de alguna de las provincias” signatarias del Acuerdo Federal Hidrovía.
“Las recomendaciones y/o documentos que emita el Plenario Federal deberán surgir del consenso de sus miembros permanentes. Los participantes en carácter de invitados podrán realizar propuestas, las que podrán ser incluidas en los documentos y/o recomendaciones que el Plenario Federal decida realizar. Todas las propuestas que no fueran consensuadas deberán estar fundadas y acompañadas de los respectivos informes suscriptos por los proponentes para poder ser incluidas”, destaca el anexo de la resolución.
Todas las recomendaciones que surjan del plenario tendrán carácter “no vinculante”.
Comisiones
El CHF tendrá además comisiones de trabajo y comisiones técnicas.
Las primeras se formarán cuando hubiere varios temas por tratarse, y su temario será determinado por el Presidente del CFH. Será puesto a consideración de la Secretaría Ejecutiva la forma y plazo de funcionamiento. Lo elaborado por las comisiones de trabajo será puesto a consideración del Plenario.
Respecto de las comisiones técnicas, “podrán” ser constituidas con carácter de permanentes o transitorias por parte del Presidente, y podrán o no estar integradas por miembros del CFH.
Por último, el sector privado, las universidades, los gremios, las organizaciones no gubernamentales “podrán ser convocados” a participar del Consejo, sus plenarios o las comisiones.
Fuente: Trade News