Cayó un 84 % el ingreso de dólares por la agroexportación: el motivo detrás del desplome.

La liquidación de octubre fue de US$ 1117 millones; respecto del mismo mes de 2024, la caída fue de 56 %

El ingreso de dólares de octubre por la agroexportación cayó de manera rotunda. El décimo mes tuvo una liquidación de US$ 1117 millones.

La caída respecto de septiembre fue del 84 %. Este desplome se debe al anticipo de liquidación de septiembre por la eliminación temporal de las retenciones.

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) destacó que en lo que va del año entraron 29.564 millones de dólares. Se espera que para lo que resta del año, el campo liquide cerca de US$ 3900 millones.

“El mes de octubre se caracterizó por la ejecución de embarques de granos y procesamiento de molienda para exportación posterior derivados del régimen especial del Decreto 682/2025 (suspensión temporal de derechos de exportación). El ingreso de divisas del mes es el resultado del anticipo de las mismas en septiembre”, aclaró CIARA y CEC.

El ingreso de divisas se transforma en pesos, por lo que es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. “La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial”, aclaró CIARA.

Liquidación de divisas

Septiembre fue el gran mes para las exportadoras y el Gobierno. El agro aportó más de 7 mil millones de dólares por la eliminación temporal de las retenciones.

Esa cifra duplicó lo que suele ser el ingreso habitual de septiembre. Cabe destacar que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos.

En 2024, el complejo oleaginoso-cerealero aportó el año 2024, el 45 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC. “El principal producto de exportación del país es la harina de soja, seguido por el aceite de soja, y el maíz”, destacó.

Fuente: Agrofy News