Los desafíos del comercio exterior en la era digital son cada vez más importantes, En este sentido se enmarca el proyecto de Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino (Vucea). «El gobierno creó un organismo que deberá garantizar la agilidad y la eficiencia de los trámites vinculados al comercio exterior. Ya hay algunos organismos incorporados que deberán no solo adaptarse a recibir información de manera digital, sino que cada uno de ellos debe adaptarse y sumar la tecnología necesaria», señaló el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Alberto Abad. El funcionario resaltó que «tenemos cada vez mayor volumen de información, que se transmite a mayor velocidad y cada vez tenemos mayor variedad de datos. Somos tecnología-dependientes, necesitamos desarrollar tecnología para almacenar información, para visualizarla, para poder hacer inteligencia de datos, para interpretarla. A nuestros investigadores y fiscalizadores no les alcanza el tiempo, tenemos que usar un software para poder analizar todos esos datos. No podemos seguir haciendo las cosas como las veníamos haciendo hasta ahora porque los problemas son nuevos y las soluciones tienen que ser distintas». En el seminario «La revolución de los ecosistemas digitales y la exportación», realizado el miércoles por la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Abad se refirió al rol de la AFIP en la nueva cultura digital y destacó que el blanqueo de capitales se pudo llevar a cabo sin presentar un solo papel. Señaló que «en 24 horas, la AFIP hace 1.200 acciones de fiscalización, damos 2.200 nuevas claves fiscales, se realizan 3.500 operaciones de comercio exterior. Hacemos 27.000 intimaciones, se reciben 130.000 declaraciones juradas, 310.000 pagos, 1.300.000 ingresos con clave fiscal a nuestro sistema, y 2.600.000 operaciones en línea. Los primeros que nos asombramos de que el blanqueo se haya hecho todo online fuimos nosotros mismos». Agenda Fuente: El Cronista |