Argentina incrementó la producción y el comercio de orgánicos en 2017

Si bien las exportaciones se mantuvieron estables, se registró un incremento en las explotaciones certificadas y en la superficie bajo control, destacó un informe del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

Durante 2017, las explotaciones certificadas y la superficie bajo control registraron un incremento de 1% y 12%, respectivamente, en comparación a 2016, advirtió el informe anual de Producción y comercio de productos orgánicos elaborado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

Según el informe, la superficie bajo seguimiento orgánico en el país fue de 3,2 millones de hectáreas en 2017, lo que representó un aumento de 12% respecto al año anterior. De ese total, precisó el SENASA, 2,9 millones de hectáreas se dedicaron a la producción ganadera y 203 mil hectáreas a producción vegetal.

El principal destino de la producción argentina de orgánicos continúa siendo la exportación, que se mantuvo estable respecto al año anterior, señaló el SENASA. Durante 2017, el volumen de las exportaciones presentó un aumento del 2%, alcanzando las 176,3 mil toneladas exportadas.

Según el SENASA, el aumento en los envíos al exterior confirma la tendencia que se viene dando desde hace 20 años: desde 2007 en adelante la misma se ubica entorno del 4% de crecimiento anual.

El 85% de los envíos al exterior están destinados a Estados Unidos (45%) y la Unión Europea (40%), mientras que el restante 15% se reparte entre Suiza y Japón, entre otros países. “Las exportaciones a Unión Europea en 2017 aumentaron un 47% y alcanzan el 40% del volumen exportado”, señaló el informe.

Los principales productos exportados a los dos mayores mercados de destino incluyen: soja, chía, azúcar de caña, harina de soja, puré de pera, peras, manzanas, arándanos, trigo, maíz, ajo, echalotte y espárragos.

En los últimos cinco años, la exportación de productos industrializados, como azúcar de caño, vinos y aceites, y de lana orgánica registró incremento. Asimismo, se observó aumentos en los envíos de oleaginosas.

En 2017, se cosecharon en total 77.042 hectáreas de producción orgánica. Las provincias de Mendoza, Tucumán y Neuquén fueron las que mostraron mayor crecimiento en la superficie cosechada, destacó el informe.

La distribución de la superficie orgánica cosechada mostró una mayor participación de la producción destinada a cereales y oleaginosas orgánicos (49%), seguida por los cultivos industriales orgánicos (32%), las frutas (14%) y las hortalizas y legumbres orgánicas (6%).

Respecto a los productos orgánicos de origen animal, el SENASA destaca un crecimiento de 27% respecto al año anterior. “La recuperación de las exportaciones de lana orgánica fue la que marcó el crecimiento de los productos de origen animal certificados”, precisó.

En ese sentido, el informe precisó que la superficie bajo seguimiento destinada a la ganadería aumentó un 13% respecto a 2016, producto del ingreso al sistema de productores de ovinos.

El 94% de la producción bajo seguimiento de la ganadería orgánica corresponde a la producción ovina en Patagonia” que es la actividad que registró el mayor crecimiento, señaló el SENASA.

El informe destacó la recuperación observada en la apicultura orgánica. “En 2017 se recuperó el número de colmenas que creció un 45%”, explicó el SENASA.

Argentina concentra la mayor superficie orgánica sembrada, mientras que México es el país con más cantidad de productores y Brasil el que tiene el mercado interno más desarrollado, advirtió Mundo Sputnik News.

En general, América Latina recién se comienza a implementar reglas que favorezcan la regulación tanto de la producción como del comercio de los productos orgánicos que mantienen una tendencia positiva en el mercado exterior.

Fuente:MarcoTrade