Argentina: Fuertes subas para maíz y trigo por los ataques de Rusia: cuánto se pagó en Rosario luego del anuncio del nuevo dólar agro.

El mercado de granos operó en medio de la incertidumbre por las medidas del Gobierno y una fuerte suba del dólar blue; el trigo tuvo la mayor suba.

Los precios en el mercado internacional de Chicago registraron importantes ganancias para el trigo y el maíz. «Continúan los ataques rusos hacia los puertos de granos de Ucrania, amenazando las exportaciones. A su vez, el clima más seco y caluroso en Estados Unidos, le aporta sostén a las cotizaciones», destaca fyo.

En cuanto al mercado local, los mayores volúmenes se hicieron sobre la campaña nueva de maíz, principalmente en julio ’24. En cuanto a la soja, prácticamente no hubo mercado, y los compradores tan solo realizaron fijaciones.

Por otro lado, el dólar cerró en la jornada de hoy a $270,6 subiendo un peso con cincuenta y cinco centavos respecto del día de ayer. En tanto, el blue escaló hasta los $550 y la brecha volvió a superar el 100%.

En el mercado local, la soja estuvo prácticamente sin negocios operados. «Los compradores enfocados en fijar la mercadería pendiente ubicada en los 100.000 pesos», explicó fyo.

Por otro lado, los compradores de maíz comenzaron ofreciendo 175 usd en disponible, para llegar hasta 180 usd. «El mayor volumen se hizo sobre los negocios de la nueva campaña, con marzo/abril ’24 cotizando en los 195 usd y julio ’24 entre 180 y 185 usd», explican operadores.

En tanto, el disponible en Rosario continúa a 270 usd. «Acompañando la suba de Chicago, la nueva campaña se encuentra para diciembre/enero en 245 usd», destaca el informe.

Soja, trigo y maíz: qué pasó en Chicago

En cuanto a la soja de Chicago, las perspectivas de clima cálido para esta semana en el cinturón estadounidense sojero, le agregó soporte a las cotizaciones. Los fondos en la última semana vendieron 2,21 mill. tt., aumentaron su posición comprada, totalizando en 8,31 mill. tt.

El maíz de CBOT tuvo importantes subas cierra la rueda de hoy. Los temores de que los ataques rusos podrían amenazar las exportaciones y el envío de granos impulsaron los precios en Chicago.

Al mismo tiempo, la cosecha de maíz safrinha en Brasil y en el principal estado de Mato Grosso avanza a un 44% y un 83%, respectivamente. Ambas se encuentran 10% por debajo del año pasado a la misma época.

En cuanto al cereal, los fondos incrementaron su posición neta vendida en 610.000 tt., alcanzando las 11,51 mill. tt.

Por último, el trigo se lleva las mayores ganancias de la rueda de hoy. Rusia continúa atacando los puertos y la infraestructura de granos de Ucrania, incluido el primer ataque a los acopios de granos del río Danubio. Pese a esto, según el último dato, los fondos de trigo vendieron 300.000. tt., aumentando su posición vendida a 8,45 mill. tt.

Actualidad del mercado de granos

Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, repasa, como todas las semanas, la evolución y escenarios locales y globales para los mercados de los principales granos, y resume:

  • «La siembra en EEUU inició bien, con lluvias. Se secó y los cultivos perdieron calidad, pero cuando iniciaba la floración mejoró. Ahora de corto está seco, pero volvería a llover. Sigue la volatilidad.»
  • «Tras no renovar el corredor, Rusia y Ucrania atacaron posiciones logísticas de granos para ambos países. Sin embargo hay expectativa sobre la iniciativa de Ucrania de volver al acuerdo, pero sin Rusia.»
  • «Localmente, en mercados disponibles, rumores de dólar agro frenaron al mercado.»
  • «En cosecha nueva, la volatilidad externa nos acercó a precios disparadores, pero por poco no se concretaron. Debemos seguir atentos a la volatilidad.»

El profesor de la Universidad Austral, explica que si bien el clima sigue siendo el factor más observado, y no se termina de definir para EEUU, «la creciente tensión entre Rusia y Ucrania se coló en la discusión. Se terminó el acuerdo del corredor humanitario, y los países atacaron entre sí objetivos relacionados con el mercado de granos.»

Enfocándose en nuestra región, Romano detalla: «el trigo va evolucionando, para la bolsa de Buenos Aires bien, para la de Rosario más complicado. Esto, junto a la crisis Rusia/Ucrania genera chances en trigo que se deberían aprovechar. La cosecha de maíz gana ritmo, pero no la comercialización toda vez que el rumor de dólar maíz es muy fuerte.»

Y agrega: «La recomendación pasa por esperar definiciones, pero tener presente que el maíz peligra en sus precios por la entrada de safinha de maíz y de hecho los valores siguen a la baja internacionalmente. Si no sale el dólar agro, igual habría que aprovechar para vender remanente de la 22/23, hacer caja con eso o vender para meses diferidos si no es necesaria ya, y prepararse para llevar hacia adelante la soja.»

En cuanto a cosecha nueva, Romano también aegura que faltan muchas definiciones. «La zona de ventas está en 340 en soja, 195/200 temprano y 185 maiz tardío. Todos estos precios estuvieron muy cerca. Se pudieron lograr con condicionales. Pero de todas formas, la recomendación es no esperar números redondos y aprovechar la volatilidad del mercado.»

En cuanto a dólar maiz, recuerda enfáticamente «que los mejores negocios en dos de las tres ediciones con soja, se dio en los primeros días del acuerdo.»

¿Cuándo, cómo, a cuánto y para cuáles el dólar agro?

En paralelo a las difíciles negociaciones con el Fondo por los compromisos para afrontar, durante toda la semana pasada variaron los rumores sobre la posibilidad del dólar agro, afectando en forma diferencial los distintos granos. Frente a las posibilidades que se vienen pronosticando, Romano afirma: «En pocas palabras, el mercado de granos completo dejaría de ser transparente. En trigo y soja, la prorroga en derechos de exportación, los sucesivos dólar agro en soja, y ahora al maíz, estaríamos en lo mismo.»

Clima en EEUU

El profesor e investigador del Centro de Alimenos y Agronegocios de la Universidad Austral, recuerda que en las últimas tres semanas, las lluvias en los estados más importantes (Iowa, Illinois e Indiana) hicieron que las condiciones de sequía se redujeran, y los cultivos mejorasen, «Pero las reservas en estas zonas siguen bajas, por lo que los cultivos dependen de que las lluvias sigan llegando.» Y concluye:  «Sigue el final abierto para los cultivos de EEUU, parece difícil llegar a los rindes que el USDA propone. De todas formas, los materiales van mejorando año a año, y las lluvias fueron cayendo cuando se las necesitaron.»

Situación en el Mar Negro por la guerra

«La semana venía ya con connotación negativa ante los comentarios de Rusia de que no extendería el acuerdo del corredor humanitario. Pero esto no ocurió, y además se dieron ataques Rusos a objetivos en el puerto de Odessa. Ucrania por su parte atacó el puente de Crimea, y esto trabó el comercio de granos de Rusia. Los barcos que circulen por zonas ocupadas por Rusia serán tomados como pontenciales objetivos militares. Sobre el final de la semana pasada, vimos comentarios por parte de Ucrania de que intentarían recomponer el corredor humanitario sin la participación de Rusia, lo que parece una utopia, pero tranquilizó al mercado.»

Fuente: Agrofy News