Tras las caídas sucesivas desde octubre de 2019, las exportaciones argentinas hacia Brasil volvieron a crecer en febrero por segundo mes consecutivo.
Pero más allá de esa noticia, el dato más relevante es que también aumentó el comercio bilateral. Informes divulgados por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), y las consultoras Abeceb y Ecolatina, coincidieron en destacar que en febrero, el intercambio fue de US$1650 millones, 5,9% superior al valor obtenido en igual período de 2020, y 6,9% más respecto del mes anterior.
Saldo comercial
La CAC dijo que las exportaciones argentinas hacia Brasil se expandieron 17,6% interanual en febrero, al sumar US$890 millones, mientras que las importaciones fueron de US$760 millones y mostraron una caída del 5,2% frente a febrero de 2020.
De ese modo, el saldo comercial para Argentina arrojó un superávit de US$130 millones en febrero, una disminución de 395,5% interanual.
“Se observa que se mantiene el signo positivo en la comparación mensual, al igual que en enero, cuando se verificó un superávit de US$22 millones, de acuerdo con los datos publicados por el Ministerio de Economía de Brasil”, señala la CAC en un comunicado.
En el podio
Con estos datos, Argentina se posicionó en tercer lugar entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China (US$3311 millones) y Estados Unidos (US$2050 millones). Y entre los principales compradores de Brasil, Argentina también se ubicó tercera, detrás de China (US$4839 millones) y Estados Unidos (US$1705 millones).
Por otro lado, las exportaciones de Brasil al mundo aumentaron 3,9% interanual en febrero, al pasar de US$15.582 millones en 2020 a US$16.183 millones en 2021. Mientras que las importaciones totales crecieron 13,4% respecto a las registradas hace un año (US$13.257 millones en 2020 vs. US$15.030 millones este año).
Esas cifras hicieron que luego de dos meses consecutivos de déficit, le principal socio de Argentina tuviera resultado comercial superavitario.
Perspectivas 2021
El análisis de Abeceb estima que, en un contexto donde Brasil fue el principal socio comercial de Argentina en los últimos seis meses, bajo la metodología del INDEC, esperan para este año una profundización del déficit comercial a US$1344 millones tras haber registrado uno de US$729 millones en 2020.
“Por el lado de las ventas externas, vemos un fuerte crecimiento en las exportaciones del sector automotriz (+46%) y de las manufacturas de origen industrial sin autos (+25%), mientras que en los cereales el incremento sería menor en torno al 9%. De esta forma, las exportaciones totales alcanzarían los niveles pre-pandemia al ubicarse en US$10.494 millones (vs US$10.372 millones en 2019)”, detalla el trabajo.
Más adelante explica que por el lado de las compras, vehículos y autopartes serían los rubros más dinámicos con una expansión del 63%.
En ese sentido, las importaciones totales se ubicarían 17% por encima de los niveles pre-pandemia al totalizar US$11.837 millones (vs US$10.159 millones de 2019).
Efecto Covid
De esta forma, si bien el intercambio comercial marcaría un fuerte incremento del 34,2% a US$22.331 millones, en niveles se ubicaría 8,8% por encima de 2019, pero 18,2% y 43,7% por debajo de 2017 y 2011 respectivamente.
De acuerdo con las últimas estimaciones del Banco Mundial que cita la CAC, el organismo proyecta que la economía brasileña crecerá 3% en 2021, 0,8% por encima del pronóstico realizado en junio. No obstante, prevé que esa expansión será insuficiente para compensar la contracción de 2020, que se estima que estuvo en torno al 4,5%.
Fuente: Trade News