Alertan por las consecuencias de la ausencia de Argentina en el plan estratégico de Brasil.

Alertan por las consecuencias de la ausencia de Argentina en el plan estratégico de Brasil.
Analistas advirtieron por las posibles consecuencias en la industria nacional a partir de la nueva estrategia de desarrollo federal a once años que presentó Brasil en los últimos días. De acuerdo con los expertos, la ausencia de Argentina en los planes de uno de sus principales socios comerciales podría debilitar el vínculo y perjudicar la integración regional.
Agustín O’Reilly, director general de la consultora Moody Brook, subrayó que en la estrategia brasileña el Mercosur “parece ausente”, y la integración regional “solo se menciona dos veces”, ya que “el énfasis parece estar en la integración global”. “El regionalismo no está siendo tenido en cuenta”, lamentó el especialista.
En este sentido, fuentes de comercio exterior de la Unión Industrial Argentina (UIA) admitieron que “no es extraño que cada uno busque hacer la suya”, en un contexto donde el acuerdo del Mercosur perdió fuerza a lo largo de los años y no es considerado como un bloque de alta relevancia en el panorama económico mundial. “Si los socios comerciales no profundizan su relación ni hacen negocios, la integración no funciona”, admiten.
Los planes brasileños de crecimiento no tienen en cuenta al Mercosur o a Argentina
El documento plantea el desafío de garantizar “la soberanía y la promoción de los intereses nacionales brasileños”, y promover un sistema multilateral de comercio equilibrado. En caso de que los objetivos se cumplan, las consecuencias para la industria nacional son variadas.
Por un lado, podría haber beneficios para aquellas empresas que exporten a Brasil, ya que el socio comercial de Argentina podría incrementar sus compras en el país u ofrecer mejores precios. Además, aparecen en la estrategia una serie de elementos que permiten ver la posibilidad de cooperación entre ambos países en áreas como inteligencia, industrias nucleares y de defensa, seguridad en fronteras o en la Antártida.
Sin embargo, para aquellas pymes que compiten con las brasileñas, el panorama no es alentador. La estrategia deja a Argentina fuera del mapa estratégico y, si el estado brasileño se hace más competitivo, la industria argentina pierde inversión ya que el país no ofrece los beneficios que sí habría en tierras brasileñas ni la previsibilidad para poder desarrollar un proyecto de inversión.
“El mayor socio económico y político de la Argentina tiene un plan estratégico que acá no conoce nadie, ni está en la agenda de Cancillería o la Secretaría de Planeamiento Estratégico”, explicó O’Reilly. “Si congeniamos un proyecto de desarrollo común con Brasil podríamos mejorar, pero eso no existe hoy en la agenda nacional”, concluyó.
Fuente: BAE