Cómo cerró el comercio exterior argentino en el año de la pandemia.
Datos oficiales dan cuenta que durante 2020 las importaciones se redujeron un 13,8% interanual, por un valor cercano a los US$ 42.300 millones, tocando el mayor mínimo registrado desde 2009, año donde todavía se sentían los coletazos de la crisis económica-financiera global.
De acuerdo con un informe de la Cámara de Importadores (CIRA), la economía argentina cayó 10,6% en enero-noviembre 2020 respecto del mismo período del año anterior, afectada por la pandemia del COVID-19 y las medidas tomadas para contenerla.
“De todos modos, la actividad económica viene registrando una desaceleración de la caída, después de alcanzar un mínimo en abril. En ese marco, las importaciones se recuperaron 10,2% en términos interanuales en los últimos cuatro meses del año. Aún así, el nivel de importaciones de los últimos cuatro meses de 2020 es equivalente al promedio mensual de 2019, el año en que las importaciones alcanzaron el menor nivel en una década”, advirtieron.
Tendencias
De acuerdo con la cámara que agrupa a más de 1200 empresas argentinas de la industria y el comercio de bienes y servicios que se proveen de la mayor parte de sus insumos en el exterior, las principales tendencias del comercio exterior en el año de la pandemia señalan que se registró un superávit comercial de alrededor de los US$ 12.500 millones, producto más de la retracción de las compras externas que de un aumento de las ventas: éstas, de hecho, se redujeron en -15,7% respecto del mismo período de 2019, hasta alcanzar los US$ 54.900 millones aproximadamente.
“Las ventas externas de todos los rubros se redujeron: productos primarios, manufacturas de origen industrial (MOI) y agropecuario (MOA), y combustibles y energía, principalmente por menores cantidades exportadas. Sólo se incrementaron en términos interanuales las exportaciones de ciertos productos (maníes, aceite de soja, calamares, leche en polvo y maíz)”, indicaron en CIRA.
Asimismo, advirtieron la existencia de dos factores que desalentaron o llevaron a posponer las ventas a la espera de una depreciación del tipo de cambio oficial: “La brecha cambiaria entre el tipo de cambio oficial y los de mercado, y la reducción de las reservas internacionales netas o líquidas”.
En tanto, las compras externas se redujeron en términos interanuales en un -13,8% producto de una caída en las cantidades (-10,7%) y por menores precios (-3,5%).
Caídas en todos los rubros
“Todas las categorías de importación sufrieron reducciones: vehículos automotores de pasajeros (-31,7%), combustibles y lubricantes (-40,6%), piezas y accesorios para bienes de capital (-25%), bienes de capital (-13%), bienes intermedios (-2,1%) y bienes de consumo (-4,7%). Los bienes importados que explicaron la mayor parte de la contracción fueron partes de motores, generadores y grupos electrógenos, gasoil, vehículos para transporte de personas, gas natural, células solares en módulos o paneles, entre otros”, explicaron.
En lo que hace a mercados, las exportaciones cayeron en un promedio del -23% tanto a Brasil como a la Unión Europea y China. Mientras que del lado de las importaciones, los orígenes menos perjudicados fueron China (-6,5%) y Brasil (-14,3%).
Fuente: Trade News